Vistas de página en total

viernes, 22 de febrero de 2013

Cómo Recordar Más Fácilmente Utilizando el Tamaño. Ejemplos


Por cortesía de El arte de la memoria;

Cuando memorizas datos, una de las formas más sencillas de recordar algo consiste en modificar, con la imaginación, el tamaño de lo que quieres recordar. Puedes hacerlo exageradamente grande o pequeño.
El impacto que esto provoca en ti hace que te resulte mucho más fácil recordarlo Siempre te resulta más fácil recordar algo inusual que algo a lo que estás acostumbrad@

Ejemplos


En los siguientes casos, tú mism@ decides qué te resultaría más fácil recordar, A o B:
  • A) Una pelota de fútbol o
  • B) una pelota de fútbol del tamaño de un estadio olímpico
  • A) Unos lápices o
  • B) unos lápices tan altos como chopos de 20 metros de altura
  • A) Una hormiga o
  • B) una hormiga tan grande como un crucero transatlántico
  • A) Un bombilla o
  • B) una bombilla tan pequeña como una luciérnaga
  • Fíjate en que imaginarte el objeto tan grande despierta en ti otras sensaciones (peso, miedo, asco, …) ¿te recuerda esto a algo que empieza por “si” y acaba por “nestesia”? Efectivamente, sinestesia

Artículos relacionados:

domingo, 17 de febrero de 2013

Las personas que comen fruta y verdura son más felices


Este curso en la universidad volvemos a tener una asignatura de nutrición y prácticamente en todas nuestras clases la profesora nos recuerda que es aconsejable comer unas 7 porciones de fruta y verdura al día.
Ante esta afirmación tan contundente solemos quedarnos todavía todos impresionados, ya que, aunque ella nos asegura que no es tan difícil, a todos nos parece que es una cantidad casi imposible de consumir.
Pero hoy he leído un estudio que me ha convencido de hacer los malabares necesarios para consumir dichas raciones de fruta y verdura.
Hasta hace poco, los gobiernos occidentales solían recomendar 5 porciones al día de fruta y verdura al día ya que, entre otras cosas, esto había demostrado un efecto protector en cuanto a cáncer y enfermedades cardiovasculares.
Ahora, según un reciente estudio, la felicidad y la salud mental son más altas entre las personas que comen siete porciones de frutas y verduras al día.
Economistas e investigadores en salud pública de la Universidad de Warwick estudiaron los hábitos alimenticios de 80.000 personas en Gran Bretaña.
Los resultados sugieren que el bienestar mental parecía aumentar con el número de porciones diarias de frutas y verduras consumidas.
La investigación fue llevada a cabo en conjunto con la universidad de Dartmouth en los EE.UU. y está previsto que se publique en la revista Social Indicators Research.
En Gran Bretaña hoy en día, una cuarta parte de la población come sólo una parte o nada de porciones de frutas y verduras por día. Sólo una décima parte de la población británica consume en la actualidad el número mágico de siete o más porciones diarias. El estudio no distingue entre diferentes tipos de frutas y verduras, y la define como una porción de aproximadamente 80 gramos.
En España lo tenemos mucho más fácil, ya que las frutas y verduras son una de las bases de nuestra querida dieta mediterránea, así que deberíamos aprovechar esto y cuidar así de nuestra salud.

Meditación para luchar contra la soledad


La soledad en edades avanzadas es un factor de riesgo mayor de enfermedad y muerte, igual que fumar. Pero mientras es muy probable que tu médico te recomiende dejar de fumar, es muy improbable que te pregunte si te sientes solo y te avise de la importancia de dejar de sentirte así y, aunque sí lo hiciera, no existen muchas terapias que hayan mostrado una eficacia significante para combatir este sentimiento de soledad. Hasta ahora.
En un estudio reciente, liderado por J. David Creswell, profesor adjunto de psicología en Carnegie Mellon’s Dietrich College of Humanities and Social Sciences, la meditacion basada en la atención sostenida se convierte en una poderosa herramienta terapeutica muy influenciante tanto en la salud mental como física.El estudio, publicado en la revista Brain, Behavior and Immunityextiende los beneficios de la meditacion basada en la atención sostenida  a ayudar a reducir el sentimiento de soledad y el riesgo de enfermedad en edades avanzadas.
Los participantes en la investigación fueron 40 voluntarios adultos sanos en edades entre 55 y 85 años que mostraron interés en aprender técnicas de meditación basada en la atención sostenida. Cada uno de los participantes del estudio rellenó un cuestionario evaluando su soledad.También proporcionaron muestras de sangre que revelaron que una mayor sensación de soledad se asociaba a una alta expresión de genes proinflamatorios.
Luego, los participantes se dividieron en dos grupos. El primer grupo participó en un programa de meditación de 8 semanas. El otro grupo actúo como control y no recibió ningún tratamiento.
Los resultados mostraron que participar en el programa de meditación redujo la sensación de soledad en adultos de edad avanzada comparada con los miembros del grupo control, quienes experimentaron pequeños aumentos de su sentimiento de soledad. Suficiente evidencia para sugerir que el efecto fue atribuible a la practica de la meditación y no al compañerismo proporcionado por formar parte de un grupo de estudio de la investigación o de ir a un retiro espiritual.
Los científicos también hicieron un segundo descubrimiento, bastante más atrevido. El programa de meditación también reducía significantemente la expresión de genes proinflamatorios y la proteína C reactiva en la sangre de los participantes. Es decir, era capaz de reducir la inflamación.
El estudio cita ensayos controlados randomizados previos que descubrieron que la sensación de soledad no se alteraba tras la facilitación de soporte social. Otros estudios han mostrado que aún cuando la meditacion se enseña a una persona sola, los participantes experimentan reducciones en los niveles de estress y mejoran su salud física.
Según Cresswell, la habilidad de la meditación para bajar los niveles de inflamación es particularmente importante porque la inflamación juega un papel significante en el desarrollo de enfermedades importantes desde cancer, enfermedad cardiovascular o Alzheimer, hasta artritis, diabetes y sindrome del intestino irritable. Ahora, Creswell tiene intención de repetir y extender este estudio en un experimento más amplio con una muestra de 150 participantes, usando un grupo control activo, para profundizar más en sus resultados.
Fuentes: CNN

Sonrisas para combatir el estrés


Hay quien dice que una sonrisa lo cura todo. Pues bien, no sabemos si todo, pero lo que sí sabemos es que puede ayudarte a combatir situaciones de estrés.
Una investigación realizada por las psicólogas Tara Kraft y Sarah Pressman, de la Universidad de Kansas, han demostrado que sonreír cuando se está padeciendo una situación de estrés ayuda a frenar los efectos nocivos del nerviosismo sobre el organismo, al reducir la frecuencia cardiaca.
Para su investigación, estas psicólogas tuvieron en cuenta la diferencia entre los dos tipos distintos de sonrisas: la sonrisa estándar y la sonrisa genuina o de Duchenne. También se tuvo en cuenta la conciencia de sonrisa, es decir, si sabes o no que estás sonriendo.
¿Qué diferencias hay entre estos dos tipos de sonrisa? En la sonrisa estándar solamente se implican los músculos que se encuentran alrededor de la boca mientras que en la sonrisa genuina se ven implicados los músculos cigomático mayor y menor (que elevan las comisuras de los labios) y el orbicular de los ojos (que eleva las mejillas y produce arrugas alrededor de los ojos).
En el estudio participaron 169 voluntarios que fueron divididos en tres grupos, y cada uno de ellos fue entrenado para mantener una expresión facial diferente. Todos ellos forzaron sus músculos faciales sosteniendo palillos en la boca para que estos formaran bien una expresión facial neutra, una sonrisa estándar o una sonrisa de Duchenne. Los palillos conseguían que los participantes sonrieran incluso cuando no eran conscientes de que lo estaban haciendo.
Una vez acostumbrados a los palillos, se pidió a los participantes que realizasen dos actividades que, aunque no se informó a los participantes, les inducían un cierto nivel de estrés. Siempre sujetando los palillos en la boca.
La primera prueba consistía en trazar una estrella con su mano no dominante mirando el reflejo de su dibujo en un espejo, en lugar de directamente. La segunda actividad consistía en que los participantes sumergieran una mano en agua helada.
Mientras los participantes realizaban las pruebas, las investigadoras midieron su frecuencia cardíaca y los niveles de estrés de los participantes concluyendo que en comparación con los participantes que mantuvieron expresiones faciales neutras, los participantes sonrientes y, en particular, aquellos que mantuvieron una sonrisa de Duchenne, presentaron niveles más bajos de frecuencia cardíaca después de recuperarse de las actividades estresantes realizadas.
Los resultados del presente estudio coinciden con los hallazgos de una investigación anterior, realizada en 2006 por especialistas de la Loma Linda University de California donde se demostró que sonreír alegremente cambia la química de la sangre, protege al organismo contra la enfermedad y la depresión, y detiene las enfermedades cardiacas. Otra investigación realizada en 2010 en la misma universidad demostró que la risa provoca el mismo efecto que el ejercicio físico moderado: abre el apetito, reduce el estrés y mejorar el funcionamiento del sistema inmune.
Así que ya sabéis, si os suben la luz, ¡sonrisa!, si os suben el IVA, ¡sonrisa!, no pagaremos menos ni solucionaremos la crisis, pero al menos nos libraremos de un ataque al corazón.

l poder de la sugestión en 9 ejemplos.


Muchos famosos filósofos en épocas antiguas hablaron de cómo todas las circunstancias de la vida marcan las acciones presentes de los individuos. Un trágico evento, una frase que alguien te dijo en el momento adecuado, cualquier pequeño detalle puede sugestionarnos y acabar siendo clave en nuestras decisiones futuras. Una idea se implanta en nuestra cabeza sin que seamos conscientes y nos lleva a otra idea que puede no sólo llevarnos a tomar una decisión concreta, sino incluso llegar a perfilar o cambiar nuestra personalidad.
Pensadores cómo  Baruch Spinoza, Arthur Schopenhauer, Karl Marx o Friedrich Nietzsche fueron quienes defendieron esta idea, muy crítica con el concepto de libre albedrío defendido por las facciones más católicas de sus sociedades.
Pero en Medciencia no solemos hablar de filosofía, os cuento todo esto para introduciros un poco en un artículo publicado el presente año en el Current Directions in Psychological Science (Michael et al., 2012) donde se nos da 9 ejemplos sobre como la sugestión puede cambiar la vida de las personas en diferentes aspectos. Los ejemplos son los siguientes:
1.Estimulo de la inteligencia.
En 2007, científicos de la universidad de Washington hicieron un experimento en el que demostraban que se puede aumentar la inteligencia de un individuo dándole un placebo y afirmando que éste elevará su capacidad cognitiva. Los pacientes creen fervientemente que el fármaco aumentará su estado de alerta y atención, así que se esfuerzan en estar atentos.
2.Aumentar la credulidad.
En la universidad de Wellington, en 2003, se realizo un experimento en el que se vio que la gente se volvía más susceptible creerse información falsa después de beber varios falsos cócteles de vodka (por supuesto el experimento también funciona si los cócteles son realmente de vodka).
3.Provocar alucinaciones.
Científicos del Reino Unido se dedicaron en 2009 a sugestionar a 38 estudiantes para que viesen a color un patrón realmente en escala de grises. Efectivamente, los individuos altamente sugestionables llegaron a ver el patrón en color.
4.Comidas sabrosas.
Parece ser que basta con darle a una persona una chocolatina sin ninguna marca comercial y decirle que se trata de chocolate suizo para que automáticamente el chocolate le resulte delicioso, aunque en realidad sea “made in Taiwan”.
5.El efecto Hawthorne.
Es uno de los efectos de sugestión más conocidos (junto con el efecto placebo). La idea es que las personas cambian en cierto modo su forma de actuar cuando saben que están siendo observados, por ejemplo, los trabajadores rinden más si saben que su jefe les está viendo.
6.Lo que se espera de nosotros…
Aunque muchos digáis que no os importa lo que los demás piensen de vosotros, lo cierto es que los estudios avalan el hecho de que nuestro rendimiento mejora cuando sabemos que alguien a nuestro alrededor tiene unas altas expectativas puestas en nosotros.
7.Señalar un inocente en una rueda de reconocimiento.
Al parecer se ha demostrado que al haber en la sala de reconocimiento de sospechosos alguien que sabe quién es el sospechoso principal aumentan más del 300% el número de falsas identificaciones. Esto nos lleva a la conclusión de que, en ocasiones, inconscientemente somos capaces de transmitir a otros nuestros conocimientos (esto no vale en los exámenes, por si os lo preguntabais).
8.Mejorar en deportes y rompecabezas.
Se dice que los deportistas suelen ser gente bastante supersticiosa, pero al parecer no sólo ellos lo son. Científicos alemanes realizaron un experimento en 2010 en el cual se demostró que la mayoría de las personas obtenía mayor éxito en diferentes pruebas (no sólo físicas) cuándo se hallaba en la sala algo que “les daba suerte” o habían recibido algún gesto de buena suerte.
9.Implantar falsos recuerdos.
Existen experimentos que demuestran que es posible que algunos de nuestros recuerdos de la infancia no sean del todo reales o incluso nada reales, sino que algunos de estos recuerdos pueden haber sido construidos a partir de experiencias posteriores, cosas que hemos oído, leído o que nos han contado.
Como veis, todas estas cosas y seguro que muchas más pueden conseguirse sólo con un poco de sugestión. Claro que no pretendo asustaros, tampoco es cómo si no fueseis en absoluto dueños de vuestras vidas. Además, he de decir que estos procedimientos no funcionarían con todos vosotros ya que hay personas muy sugestionables, y otras, por el contrario, muy difíciles de sugestionar.
Fuente: Spring

Las ventajas de ser soñador.


¿Alguna vez os encontráis a vosotros  mismos soñando despiertos  en horas de trabajo, clases, estudio…?  Yo creo que a todos nos ha pasado más de una y de dos veces. Y es que, cuándo nos encontramos realizando una tarea que nos aburre o que no nos gusta, nuestra mente rápidamente se desliza hacia otros pensamientos más interesantes.
En nuestra cultura siempre se ha pensado que esto era cosa de vagos, gente despistada o poco productiva, sin embargo investigaciones recientes muestran que el soñar despierto ocasional puede servir a un propósito importante en la creatividad y la resolución de problemas.
Así pues, la revista Psychological Science publicó un experimento en el cual a 145 estudiantes de pregrado se les ordenaba realizar una tarea creativa consistente en enumerar tantos usos como les fuese posible imaginar para objetos de uso cotidiano, como puede ser un perchero o un cepillo de dientes. Tras esta prueba, se dividía a los individuos en tres grupos y durante un descanso de 12 minutos, cada uno de los grupos realizaba una tarea diferente: unos descansaban en una habitación tranquila, otros hacían un ejercicio de memoria a corto plazo y, el tercer grupo hacía una tarea tan aburrida que provocaba la distracción de sus mentes.
Al finalizar el descanso, se volvía a realizar la prueba creativa de los diferentes usos de los objetos, comprobándose que los individuos que habían estado haciendo la tarea más aburrida mostraban una eficacia significantemente mayor que los otros dos grupos en este segundo intento. Así demostraron la relación entre soñar despiertos  y un aumento de la creatividad.
Otro estudio publicado en Trends in Cognitive Sciences encontró  una correlación entre los individuos que tienden a soñar despierto y la capacidad de generar nuevas ideas.
Por otra parte, un estudio publicado en la revista Psychological Science (edición de 2012) revela que las personas más propensas a soñar despiertas también tienen una mayor memoria de trabajo, ya que se cree que éstas son capaces de llevar varios pensamientos de forma simultánea.
Ahora bien, no todo lo relacionado con soñar despierto son beneficios. Cuando esto te distrae durante la realización de tareas difíciles que requieren de toda tu atención puede ser muy perjudicial.

Las dos técnicas de estudio más efectivas de todas.



Por cortesía de medciencia.com ;

tecnicas_estudio
Durante nuestra vida estudiantil podemos usar miles de técnicas de estudio, y además cada persona tendrá las suyas, combinadas de mil formas diferentes más. Hay quien subraya de un solo color o de muchos diferentes, otros que usan post-its, otros que se hacen tarjetas de estudio, otros que copian y vuelven a copiar el temario hasta que se lo aprenden, o el típico método de leer y releer hasta que te lo aprendes (yo uso este último, creo que por vagueza más que nada). Pero, ¿sabemos realmente si nuestros métodos de estudio son los mejores? ¿sabemos que son los más productivos o simplemente seguimos usando el mismo método por costumbre? 
Pues, para nuestra alegría, resulta que si que han detectado cuales son los métodos de estudio más eficaces, gracias a una investigación llevada a cabo por los investigadores de la Universidad Estatal de Kent, dirigidos por John Dunlosky. En dicha investigación se estudiaron hasta 10 técnicas de estudio diferentes, las más comunes, y las examinaron para detectar cuál era realmente efectiva, y cuál no. Son las siguientes:
  1. Interrogatorio elaborado: Explicación de porqué un hecho o concepto es verdadero.
  2. Auto-explicación: Explicación de cómo se relaciona la nueva información estudiada con la información conocida anteriormente, o la explicación de los pasos tomados para la resolución de problemas.
  3. Resumir: Elaborar resúmenes de textos para aprenderlos mejor.
  4. Destacar / Subrayar: Marcar partes potencialmente importantes que han de ser aprendidas.
  5. Mnemotécnicas: Uso de palabras clave e imágenes mentales para asociar conceptos.
  6. Imágenes para textos: Tratar de formar imágenes mentales del texto mediante lectura o escucha.
  7. Releer: Leer y volver a leer una y otra vez (esta es mi favorita).
  8. Practicar con exámenes: Usar exámenes de la asignatura en particular y practicar con ellos.
  9. Distribución del estudio: Preparar un examen con mucho tiempo y de forma programada (cosa que a veces es imposible, o simplemente somos demasiado vagos para ello).
  10. Intercalar estudios: Distribuir, dentro de nuestras horas de estudio, diferentes tipos de asignaturas (en la misma sesión, es decir, si vamos a estar 4 horas seguidas, estudiar 4 asignaturas distintas por ejemplo).
buho_estudiandoComo digo, mi técnica favorita es releer, nunca he sido de hacer esquemas o resúmenes (aunque últimamente estoy haciéndolo). Por supuesto, si cabe la posibilidad, también uso las prácticas con exámenes de la asignatura en particular. Por último, la técnica de “distribuir el estudio” me parece estupenda, pero es muy complicado ponerle voluntad al asunto, para que nos vamos a engañar.
Pues bien, ¿cuáles de estas técnicas creéis que fueron las ganadoras por su eficacia? Premio, una de ellas fue la de distribuir el estudio en el tiempo, y la otra, practicar con exámenes de la asignatura que estemos estudiando. Todas las demás fueron desechadas, haciendo hincapié en las peores, donde entran las técnicas de “releer”, “subrayar” y “hacer resúmenes”. Si, creo que la mayoría hemos basado nuestros grandes métodos de estudio en cosas poco o nada eficaces. Así lo expresa Dunlosky:
“Me sorprendió que algunas de las estrategias que los estudiantes utilizan mucho -, como leer y subrayar – parece proporcionar beneficios mínimos en su aprendizaje y desempeño. Con tan solo reemplazar estas técnicas con la buena distribución del estudio, los estudiantes se benefician”
Por otro lado hay técnicas que, aunque no han destacado por ser las mejores, si que han recibido críticas positivas, como son las mnemotécnicas (para conceptos clave específicos, pero no para todo tipo de estudios ni mucho menos), el estudio intercalado, el interrogatorio elaborado o la autoexplicación.
Así que ya sabéis, aunque hasta el 65% de los estudiantes confiesa usar la técnica de “releer”, esto no quiere decir que sea eficaz. Lo más eficaz sería distribuir nuestro estudio en el tiempo, por muy complicado que sea y por mucha voluntad que debamos ponerle al asunto. ¡Ánimo!

==================================================================
COnclusión;
  1. Utiliza la regla 80/20 para hacer más con menos.
  2. Desafiarte activamente ( auto-examen) te pone al limite, te muestra lo que sabes y te ayuda a corregir lo que no.
Un saludo.


viernes, 15 de febrero de 2013

Toma de decisiones. Posibles algoritmos.

Hoy exponemos posibles algoritmos para tomar decisiones, vayamos al grano (perdón por la gente con acné)


  1. Descubrir actitud frente a la toma de decisiones;
  • Decisión ;
  • ¿Quién la tomó?
  • ¿Quien la tomó realmente?
  • ¿Quien era el más cualificado para tomarla?
Repite este proceso con 4 o 5 casos en campos distintos y así sabrás como tomas las decisiones actualmente.
Ahora descubres como te sentías cuando se tomo la decisio al clasificar la respuesta final para cada caso;

  • ansioso/indiferente
  • interesado/aburrido
  • esperanzado/desesperanzado
  • tranquilo/inquieto
  • decidido/vacilante
     2.    Cambio de actitud;
  • No es posible garantizar que se conocen todas las consecuencias de la decisión.
  • Toda decisión pasada influye en tomas futuras.
  • Ninguna decisión es el fin del mundo.
   3. Formulación de decisiones;
  • Re-enmarcar decisiones bajo otros artículos; Que por Cual, Quien por Como, Si por Cuando.
  • He aquí una lista de todos los interrogativos en que puedes enmarcar un problema/ decisión;


qué
quién, quiénes
cuál, cuáles
cuánto, cuánta, cuántos, cuántas y cuánto (como neutro).
cúyo, cúya, cúyos, cúyas.
Cuando y Por que.

  4. Acopio de la información:

  • Aprender a vivir en la incertidumbre.
  • Es imposible a tomar decisiones sin total falta de prejuicios.
  • Tener en cuenta nuestras preferencias y gustos.
  • Dominar la ansiedad de la situación.
  • Ponerse una primera fecha para la total recopilación de la información pertinente con la decisión.
  • Ponerse una segunda fecha para la toma de decisión.
  • Poner la pregunta desencadenante de la decisión y al lado derecho todas las posibles respuestas:
                   ¿Cuando...    ?                Respuestas posibles y probables:

  •      Campos de donde recopilar la información; Financiera (Costo de la decisión), Practica (la forma de realizar-lo), Posibilidad y Personal (como te sentirás y se sentirán los afectados por la decisión)
   5. Cuando, como y a quien pedir consejo:

  • Cuando; Si finalizas las primeras fases arriba descritas y todavía tienes dudas pide consejo.
  • En un momento en que veas que tu posible consejero pueda atenderte sin que le interfieran otros asuntos.
  • Principalmente a gente entendida realmente en la materia; No vas a pedir a un obrero de la construcción consejo de como invertir en el mercado bursátil, se lo pedirías a un "broker" de la bolsa.
Y aquí por cortesía de Manuel Gross diez tips para refinar el algoritmo;

Decidir no es fácil: por definición la toma de una decisión implica a su vez una renuncia y siempre conlleva la posibilidad del error. Ese riesgo puede conducirnos a la trampa de la indecisión. Trampa porque, paradójicamente, no se puede no tomar decisiones. El hecho de hacerlo es en sí una decisión con la que entregamos el control de nuestro futuro a los demás y/o a las circunstancias de nuestro entorno.

Como sucede con cualquier otra actividad, a decidir también se aprende.  El proceso de toma de decisiones (tanto en el ámbito profesional como en el estrictamente personal) puede venir facilitado cuando se interioriza una serie de principios básicos que resumo a continuación:

Principio 1. Preocúpate por decidir bien más que por acertar 

Decidir bien no es lo mismo que acertar. Uno puede errar habiendo tomado la decisión correcta y recíprocamente acertar habiendo adoptado una decisión errónea.

Decisión
CorrectaIncorrecta
ResultadoBuen resultadoOKSuerte
Mal resultadoMala suertePosibilidad de aprendizaje

Principio 2. Identifica tus objetivos 

No seas Alicia:

El Gato se limitó a sonreír al ver a Alicia. Parece bueno, pensó Alicia; sin embargo, tiene uñas muy largas, y muchísimos dientes, así que comprendió que debía tratarlo con respeto.
– Gatito, gatito, dijo, un poco tímidamente, ya que no sabía si le gustaba que le llamasen así; pero al Gato se le ensanchó la sonrisa. Ante esto, Alicia pensó:”Vaya, de momento parece complacido”, y prosiguió: — ¿te importaría decirme, por favor, qué camino debo tomar desde aquí?
– Eso depende en gran medida de adónde quieres ir, -dijo el Gato.
– ¡No me importa mucho adónde…! –dijo Alicia.
– Entonces, da igual la dirección — dijo el Gato. Añadiendo: ¡Cualquiera que tomes está bien…!

Conocer nuestra meta nos permite actuar en función de nuestros objetivos en lugar de reaccionar ante lo que acontece a nuestro alrededor; nuestro objetivo determinará en gran medida cómo actuaremos. En definitiva, si no sabemos dónde vamos, a diferencia de Alicia, difícilmente llegaremos.

Principio 3. Plantea tus problemas de forma realista 

Asúmelo, no eres Superman. Ni siquiera Superlópez. Plantéate objetivos y planes de acción objetivamente realistas.

Principio 4. No te autoengañes, es muy fácil hacerlo 

No te ciegues por una idea o alternativa preconcebida; evita buscar argumentos que la avalen sin considerar otros que la cuestionen. No te resistas a aceptar el error si éste llega (mejorarálas cosas cambiarán). Es fácil caer si estamos rodeados de gente que comparte nuestros planteamientos sin cuestionarlos.

Principio 5. Atiende sólo a la información relevante 

Entendiendo por información relevante aquella que reduce la incertidumbre a la hora de tomar una decisión y cuyo coste es inferior al beneficio que aporta. No te dejes llevar por suposiciones:

“¡Quién diablos quiere escuchar a los actores hablar!” (Harry Warner, presidente de Warner Brothers, 1927)
“Los grupos con guitarras están en vías de desaparición” (Decca Records, 1962, año de aparición de los Beatles)
“No hay razón alguna por la que un individuo deba tener un ordenador en su casa” (Fabricante de ordenadores, 1977)

Principio 6. Reconoce la incertidumbre y gestiónala 

Acepta que las cosas no tienen porqué salir cómo las has planeado; plantea escenarios y elabora planes de contingencia para cada una de ellos. No infravalores las consecuencias futuras de tus decisiones frente al presente.

Principio 7. Sé creativo y genera alternativas 

La primera alternativa no tiene porqué ser la mejor; cuanto mayor sea el número de opciones, en principio, mayor será la riqueza del proceso de decisión y, si este se sigue correctamente, mayor la calidad de la decisión adoptada. Genera alternativas. Y no te autoimpongas límites al hacerlo.

Principio 8. Ten en cuenta que tus decisiones tienen consecuencias 

Tendemos a juzgar nuestras decisiones por lo eficaces que son, obviando las consecuencias que puedan derivarse. A la hora de evaluar alternativas, valora tanto los riesgos como estas consecuencias.

Principio 9. Lo que decidas, ponlo en práctica 

No procrastines. Ninguna decisión es buena hasta que se lleva a la práctica: a la decisión le tiene que seguir la acción. Actúa. Adopta como criterio a la hora de evaluar posibles alternativas su aplicabilidad: emplear tiempo en adoptar una decisión que luego no va a poder ponerse en práctica no tiene mucho sentido.

Principio 10. Sé consciente de que no todo es racionalidad 

La racionalidad tiene unos límites individuales (la personalidad, la aversión al riesgo, el querer quedar bien, etc.) que generan una forma de pensar distorsionada dependiendo de cada individuo (pesimistas/voluntaristas, los que piensan en que todo es blanco o negro o los que se dejan llevar por las primeras impresiones). Es decir, nuestros sentimientos, nuestra forma de ser, influyen en nuestras decisiones.

Existen igualmente límites organizacionales asociados a comportamientos políticos y de grupo (un ejemplo muy simple: laParadoja de Abilene) que pueden alterar el desarrollo del proceso de toma de decisiones.

Sé consciente en todo momento del efecto que ambas dimensiones pueden tener en tu caso. Conócete a ti mismo y a tu entorno.

Créditos: Post basado en mis notas/resumen de la conferencia “10 principios para decidir con eficacia” a la que asistí hace un tiempo en el IESE. Ponentes: Pablo Maella y Miguel Ángel Ariño. El mérito, suyo.

Fuente; ¿Como tomar decisiones? Ediciones Tikal.
             Wikilengua.org
             Manuel Gross

miércoles, 13 de febrero de 2013

¿Sabes todo lo que pasa cuando te ríes ?




Por cortesía de Silvia Olmedo;
Ser serio perjudica la salud. Aunque todos sabemos lo beneficioso que es el sentido del humor y dejarse llevar a carcajada limpia, ¡seguimos volviéndonos serios con la edad!. Los niños ríen hasta 400 veces al día y los adultos bajan a entre 15 y 100 veces. Según avanza la edad, sigue disminuyendo. Está claro que la vida se complica con proyectos, responsabilidades y problemas pero ¡Stop!, no es demasiado tarde y si reflexionamos sobre todos los beneficios que proporciona un buen rato de risa puede que se invierta la situación.
 Aquí te dejamos 30 razones para reírte cuanto más mejor:
ü  Generas positividad en los demás
ü  Fortaleces tu Autoestima
ü  Caes mejor
ü  Atraes más a las mujeres
ü  Manifiestas Inteligencia
ü  Fortaleces el sistema inmunológico
ü  Toleras mejor el dolor
ü  Mejora tus relaciones íntimas
ü  Aumenta tu creatividad
ü  Eleva tu energía y vitalidad
ü  Mejora tu salud Mental (Estrés, Depresión y Ansiedad)
ü  Rejuveneces
ü  Te relajas
ü  Quemas calorías
ü  Ejercitas la musculatura
ü  Mejoras en resolución de problemas
ü  Alejas pensamientos negativos
ü  Más efectiva que un cambio de imagen
ü  Te abre muchas puertas
ü  Disminuyes tensión laboral
ü  Aumentas productividad y eficacia
ü  Es cardio saludable
ü  Mejora tu respiración
ü  Eliminas toxinas
ü  Mejora tu sueño
ü  Despeja tu nariz y oídos
ü  Limpia y lubrica tus ojos
ü  Te sirve para romper el hielo
ü  Desdramatiza situaciones incómodas
ü  Acelera tu recuperación en caso de enfermedad
 Pero cuidado, ¡es contagiosa!


martes, 12 de febrero de 2013

Acceso a 30 cursos gratis.

Aprende como un niño, como una esponja.
Por cortesía de Ruth (una amiga colaboradora) nos obsequia con un enlace muy interesante para acceder a treinta cursos gratuitos on-line de corte pre-Universitario y Universitario bastante interesantes y buenos que tocan varias ramas del saber. El enlace aquí.

lunes, 11 de febrero de 2013

Hermann Ebbinghaus y su investigación.

Por cortesía de Roberto Roig hoy os traigo un enlace a un clásico (en ingles) del estudio de la memoria en sicologia y precursor del sistema de repaso espaciado de Sebastian Leitner;

Enlace aquí.

Esquema de Repaso Espaciado propuesto por Leitner.

sábado, 9 de febrero de 2013

Toma nota y agrega estos ingredientes a tu comida diaria.


Por cortesía de Quo;


Los alimentos que ingerimos influyen en nuestro estado de ánimo y mucho. De hecho, hay algunos que son esenciales para que nos sintamos felices, como por ejemplo la vitamina B12, presente en alimentos como el salmón o el aguacate, que promueve estados de ánimo positivos, una mayor concentración y energía.
En cambio, otros, como los azúcares refinados y determinadas grasas, pueden conducirnos directamente a la tristeza y, por si eso fuera poco, deteriorar nuestras funciones cognitiva y emocional, y provocar que nos cueste concentrarnos.
Así lo expone el psiquiatra y profesor de la Universidad de Columbia Drew Ramsey en su libro La dieta de la felicidad (Aún sin traducción al castellano), quien, además, desmitifica el consumo del pan. Y es que a pesar de que suele ser crucificado en la mayoría de regímenes, los hidratos de carbono aumentan los niveles de serotonina, lo que tiene el mismo efecto que los antidepresivos. 
Según este experto, curiosamente, el cerebro representa entre 2 y 3% del peso corporal, y requiere los nutrientes de 20% de los alimentos que ingerimos.
Alimentos esenciales para el cerebro
  1. Cereales integrales: fuente muy recomendable de energía. Sus hidratos de carbono se transforman en glucosa de forma lenta y, además, contienen mucha fibra.
     
  2. Pan de centeno: Alto contenido en vitamina B, ayuda a combatir el mal humor.
     
  3. Avena: Elevada cantidad de vitaminas B6 y B5. Ayuda a prevenir los cambios de humor, el dolor de cabeza y la fatiga.
     
  4. Lentejas: fuente de proteínas y hierro. La falta de este último, muy extendida, produce apatía, fatiga y dificultad para concentrarse.
     
  5. Aguacate: contiene cinco nutrientes beneficiosos para el estado de ánimo.
     
  6. Huevo: alimento ideal para el cerebro por su elevado contenido en vitaminas B12 y zinc.
     
  7. Espinacas y otras hojas verde oscuro: alto contenido en magnesio. Va bien para los músculos y protegen contra el insomnio.
     
  8. Lechuga: contiene ácido fólico, esencial durante el embarazo. Su ausencia, además, se relaciona con la fatiga o la irritabilidad.
     
  9. Pimientos rojos: contienen gran cantidad de vitaminas del complejo B, fundamentales para el sistema nervioso.
     
  10. Seitán: la carne vegetal elaborada a partir del gluten de trigo no aporta grasas ni colesterol, a diferencia de la carne animal, pero sí muchas proteínas y vitaminas del grupo B.
     
  11. Omega 3: Es uno de los nutrientes esenciales para las neuronas. Dependemos de estos ácidos grasos por evolución, puesto que nuestros antepasados seguramente comenzaron alimentándose del mar y, de hecho, el líquido que baña a nuestras neuronas es muy similar, en composición, al agua del mar. Están presentes en el salmón, y también en algunas verduras, en las nueces y en los kiwis. Constituyen un ladrillo esencial del cerebro. Su consumo ayuda a mejorar la memoria y el proceso de aprendizaje, y potencia la plasticidad cerebral.

Curso gratuito online: Técnicas de estudio para aprender a aprender

Cortesía de Sin Dinero;




técnicas-estudio
Hoy os voy a hablar de un mini curso de técnicas de estudio (a través de vídeo-tutoriales y ejercicios) que sólo dura 5 días, recomendable para estudiantes y profesionales de cualquier edad. Para poder realizarlo hay que apuntarse a una lista de correo, de tal manera que iréis recibiendo los contenidos en el mail que hayáis aportado, durante 5 días consecutivos (dejan muy claro que no hacen spam ni venden ni ceden vuestros datos a terceros).
Se supone que os transmitirán los principios más básicos del aprendizaje efectivo, con lo que deberíais ser capaces de mejorar vuestro rendimiento académico, etc… Tomad nota de las habilidades que (según ellos) vais a adquirir:
Cómo mejorar tus aprendizajes, teniendo en cuenta los errores y la forma de percibirlos.
Cómo estudiar distintas asignaturas y su mejor método de estudio.
Cómo recordar cincuenta palabras sin haberlas estudiado aplicando técnicas específicas.
Cómo multiplicar la velocidad de aprendizaje de idiomas.
Cómo enfrentarse a un tema o temario de la manera más óptima.
En fin… parece que las expectativas son (¿irrealmente?) ambiciosas. Si queréis probar, aquí os dejo el enlace en metaaprendizaje.net: Iniciación Técnicas de Estudio para APRENDER a APRENDER.