Vistas de página en total

miércoles, 26 de octubre de 2011

Palabras clave para el método fonético

Extractado de mnemotecnia.es ;


Se muestra a continuación una relación de palabras que representan, según el modelo del método fonético, los números de cero a cien. No se trata de una lista exhaustiva –seguramente, con diccionario en mano, encuentres bastantes más términos- pero constituye una referencia válida para localizar rápidamente una palabra clave, ofreciendo un mínimo de cinco alternativas para cada número (así puedes elegir como palabra clave la que más te convenza).
Todas las palabras se han seleccionado conforme la siguiente tabla:
0
r
rr
 
1td 
2nñ 
3mw 
4ckq
5vlll
6sz 
7fj 
8gxch
9pb 

Listado de palabras:
0 aire aro euro ira ora oro raya rayo reo río
1 ateo ato auto día dúo hada idea oda oído té tea tía yate yodo
2 ana año eón heno hiena nao no noé uña yen
3 ama humo maya mayo miau moho ohm yema
4 cayo eco oca yak yuca
5 alá aloe aula ave hiel hielo hilo huella huevo hule leo ley lío ola vaho vía
6 as haz hez hoz hueso osa óseo oso sayo yeso zoo
7 ajo eje feo hijo hoja joya ojo
8 agua chao gay geo hacha higo hucha yegua yoga yugo
9 apio baya boa boya buey búho haba hipo oboe opio pi pie púa

10 atar atrio autor duro éter hedor hiedra odre tahúr tara tarro tauro tiara tierra tiro tirria tora toro torre troya
11 ataúd dado dato dedo deuda dieta diodo dote duda dueto tata tato tedio teta tute
12 adán aduana atenea atún daño diana don duna edén etnia otoño taina tenue tina tuna
13 átomo dama doma ítem tema timo tomo
14 ático dique duque ética taca taco taque teca tic toca tokio
15 dalia dial diva dolo dual duelo dula edil hotel idilio ídolo italia tala talle tallo tela tila toalla tollo tv
16 adiós audaz dehesa deseo dios odisea tasa taza tieso tiza tos
17 atajo dejo tajo teja tufo
18 adagio daga dicha diego ducha tacha taiga taxi techo tocho toga
19 adobe etapa tabú tapa tapia tebeo tibia tipo tope topo tuba tubo tupé utopia

20 anuario enero henar heñir honra inri noria nuera nuria
21 ánodo ante añada hindú honda indio nata náyade nido nieto nota nudo onda oyente
22 enano nana nena neón niña ñoño unión
23 anemia ánima ánimo enema nimio nomo
24 anca encía eunuco inca inocuo necio nuca yanqui yunque
25 anillo envio nave navío nieve nilo novia nulo
26 anís añoso ensayo inés nasa náusea nazi nos nuez onza
27 anafe añejo enojo hinojo naife naja
28 anchoa anexo enagua hincha hongo nexo nicho noche ónix
29 inopia nabo naipe napa nube nubia

30 mar marea maría mero miar miura mora moro muro
31 mate media meta miedo mito moda mota mote moto mudo mutua
32 amén himno imán maná manía mano menú meón mina mono moño
33 mahoma mamá memo mimo momia
34 hamaca maca meca mica mico moco mueca
35 emilio homilía mal malla mella miel mil milla mole muela muelle mula
36 maíz masa masía mazo mes mesa misa mohoso moza mus musa museo
37 mafia maja mijo mofa moje
38 amigo macho magia mago mecha meiga miga mocho omega
39 ameba hampa impío mapa miope

40 acera cara carro cera cierre cirio coro correa corro cría cuero cura curia curry
41 aceite ácido acta caída cata cayado cid cita codo cohete cota coto coyote cuota
42 acné caín can cana canoa caña cena ceño cieno cine cono cuna cuña cuño icono kenia océano quina
43 cama cima coma kiwi quema
44 acequia caca cacao caco cauce cayuco coca coco cuco hocico hockey kayak quicio
45 cal cala calle callo cava celo cielo col cola cuello cueva culo kilo koala quilla
46 caos casa caza cazo cese coz ocaso queso
47 café caja ceja cofia cojo queja
48 cacha caucho ciego coche quechua
49 cabo caoba capa capó cebo cepa cepo cobaya copa copia copo cuba cubo cupé equipo

50 alero hilera lar laura leer lira lirio lloro loro oler olor ovario vara ver vera virrey voyeur
51 lado lata laúd lidia lodo lote loto luto vado vahído vatio veda vid vida vídeo viuda voto vudú
52 lana leña leño león liana línea lino llano lleno lona luna ovni vaina vena vino viña
53 álamo alma lama lema lima limo llama loma lomo olmo
54 alicia hélice laca lacayo lacio laico liceo loco lucia lucía vaca vacío vicio
55 lava leal lelo leva lila llave lluvia olivo valla valle vela vello vial villa viola viva volea vuelo
56 alas lazo losa loza luis luz vaso visa voz
57 elfo lejía lija lujo oleaje oveja viaje viejo
58 alga lago laxo leche lego legua liga llaga lucha vago vega viga vigía
59 alba labia labio lapa libia lobo lupa

60 sarao sarro saurio serie sierra siria soria suero sur zahorí zaire zar zorro zurra
61 saeta sed seda seta sida soda soto suite zeta zote
62 saña sauna sena seno seña sien sonia sueño zaina zen zona
63 asma semi show simio suma sumo zoom zumo
64 saco sake sauce seco secuoya sequía socio sueco zoco zueco
65 asilo isla sal sala savia sello silla sol suela suelo zalea zulo zulú
66 oasis seso sisa soez sos sosa suiza zas zazo zeus
67 sofá sofía soja sufí zafio
68 saxo sexo siega soga zaga
69 aspa espía sabio sapo sebo sepia sopa sub zapa zupia

70 faro feria férreo ferry fiera foro forro frío furia jara jarra jauría joyero ojera ujier
71 fado feto feudo fideo foto fuet jade jet jota judía
72 fan fauna fin fino jaén jonio juan junio
73 ejem fama fumo jaime jeme
74 faca foca foco jaca jaque jeque juicio
75 falla falo fiel fila folio fuel fuelle jalea jaula java jehová julio ojal
76 fase faz fez fosa fusa jaez josé juez
77 faja fajo fofo jauja jefe
78 efigie fax fecha ficha fuego fuga juego jugo
79 efebo fobia jeep job jopo

80 agora chorro churro garra gorra grao grúa guerra gurú ogro yogur
81 chata chota chut gaita gato godo gota gueto hígado óxido
82 chino gen genio ghana guinea guiño guión iguana
83 axioma gama gamo gema goma gumía
84 chaqué cheque chic chico goce
85 águila axila chal chavo chile chivo chollo chulo gala gallo gel gol gula iglú
86 chas chaza choza chuzo gas gasa geisha gozo guiso hachís hechizo hogaza
87 aguja chef chufa gafe gajo guaje
88 chacha chicha chucho gacha gago gaucho
89 chapa chepa chip chopo giba guapa guayaba

90 bar barra barrio barro berro brea burro pareo parra pera perro piara pira poro porra proa puerro puré
91 bata bate bayeta beato beodo beta bidé bit boda bota bote buda pata paté patio pato pedo peto podio poeta
92 baño boina bono pan pana paño peana peine peña peón piano pino piña poni puño
93 bioma bohemio poema pomo puma
94 baca beca bici boca buceo buque paco peca pecio pico
95 baile bala baúl biela bol bola paella pala palio pavo pelea pelo piel pila playa polea pollo polo
96 bazo beso boza bus buzo país paseo payaso paz pesa pez piso poesía pozo pus
97 boj bujía paja paje peaje piojo puja
98 bache bicho boxeo buche pachá paga pago pecho
99 baba babia bebé bobo papá pepe pipa pipi pub

100 derruir terrario terror torear torero

Formar imágenes de palabras abstractas

Extractado de mnemotecnia.es ;


"Hola como estas mi nombre es cristian soy de argentina, la verdad esta muy buena tu pagina, me encanto, y tambien me ayudo mucho a mjorar mis estudios, bueno yo hace tiempo habia abandonado mis estudios cuando pedi mi familia (padres) desde entonces me hey crecido en una hogar, por esas problemas tenia abandonado mis estudios, pero ahora que tengo 25 años decidi estudiar, cuando tenia 20 años empece a estudiar en secundaria y ahora estoy e unvercidad en primer año de medicina, como no tengo buenos metodos de esudio habeces se me hace complicado, por eso hey aplicado los consejos que encontre porinternet, la cadna d epalabas pero lo que se me hace dificil es sacar imagenes de palabras abstractas, porque abeces no se me ocurre nada, y es donde tengo fallos, usted me podra ayudar o guiarme donde puede conseguir images que representen a palabras abstractas, solo eso espero que no haya sido de gran molestia, le mando un saludo cordial .... "

Hola, Cristian.
La dificultad para encontrar imágenes que representen palabras abstractas no es algo que te ocurra solo a ti, nos ocurre a todos.
No se de nadie que se haya embarcado en la aventura de crear una tabla con una imagen para cada concepto abstracto, y aún cuando esa tabla existiera, no se hasta que punto sería de ayuda pues, por un lado, sería una tabla incompleta -la lista de términos abstractos es mmuuuuyyyyyy larga- y por otro lado, la imagen acertada para una persona habitualmente es inadecuada para el resto de la humanidad.
Aunque la solución a este problema suele estar en la destreza de cada cual, sí hay un par de técnicas que pueden sernos de ayuda.
1.- La palabra sustituta. Se trata de encontrar una palabra -fácil de imaginar- que al ser pronunciada suene muy parecido a aquella que tratas de memorizar. Siempre suelo utilizar el ejemplo del término "ambrosía": es posible que no conozca su significado, pero suena muy parecido a Ambrosio… y recuerdo que no hace mucho había en televisión un anuncio en el que aparecía un mayordomo -llamado Ambrosio- ofreciendo bombones a los invitados de una fiesta. Pues bien, para recordar ambrosía me imaginaría a Ambrosio, pero sirviendo bombones con la forma de la letra A: Ambrosio + A = ambrosía. Es decir, recurro a un término que me es familiar y que suena muy parecido a aquello que trato de recordar.
2.- Los símbolos. Consiste en buscar un objeto que simbolice aquello que quiero memorizar. Por ejemplo, “libertad” no es una palabra que defina algo tangible, pero puedo memorizar este término recordando la famosa estatua de la libertad. O “educación” puede ser la imagen de aquél antiguo profesor que tenía en el colegio impartiendo una clase.
En cualquier caso, como he dicho antes, la solución está en nuestra habilidad para improvisar alguna estratagema que nos recuerde el término en cuestión. A veces, resuslta de ayuda dividir ese término abstracto en dos partes que resulten más fáciles de recordar. Por ejemplo, la primera vez que tuve que memorizar la palabra tinaja no conocía su significado, pero para mí si tenía sentido el término tina (tina es sinónimo de bañera) así que imaginé una bañera riéndose a carcajadas (jajaja): tina + ja = tinaja.
Entrando en el campo de la medicina, que has empezado a estudiar, la lista de términos incomprensibles para el común de los mortales es larguísima. Sin embargo, consideremos que la mayoría de esos términos extraños no son así por azar, sino por algún motivo: quien inventó la palabra sus razones tendría para componerla como lo hizo. Conociendo su origen muchos términos pierden su dificultad.
Por ejemplo, la pabra otitis dificilmente vamos a relacionarla con una inflamación del oído salvo que, analizando la palabra, nos fijemos en sus partes: ot viene del griego oús, otós (oído); el sufijo itis siempre significa inflamación. Por lo tanto, ot-itis es evidente que se trata de una inflamación del oído. Conociendo unas cuantas palabras griegas y latinas más algunas reglas de cómo se forman los términos médicos, habrás descifrado un buen número de conceptos que de pronto empiezan a cobrar sentido.
Aún con todo es verdad que te encontrarás con muchos términos extraños y difíciles de memorizar. Algunos estudiantes publican en internet sus trucos mnemotécnicos que pueden ser de mucha ayuda: echa un vistazo a la sección de [enlaces].
Espero que estas líneas te sean de ayuda y que en un futuro, cuando ya seas un médico licenciado, me escribas tus técnicas para poder publicarlas aquí en www.mnemotecnia.es
Un saludo.

Mapas mentales

Extractado de mnemotecnia.es ;


Aunque los mapas mentales no forman parte de la mnemotecnia, cada vez es más común encontrar este concepto relacionado con la memorización. Y es que, efectivamente, no constituyen un método mnemotécnico, pero son muy útiles para este propósito.
Así pues, vamos a ver qué son los mapas mentales, qué ventajas presentan y cómo podemos aplicar el método "loci" para memorizarlos.

Qué es un mapa mental
Los mapas mentales responden a un modo de organizar la información presentándola visualmente en forma de diagrama radial. Su aspecto es muy característico, ya que desde un punto central (título del tema) parten una serie de ramas (módulos) que a su vez se van dividiendo en ramas más finas (apartados) hasta alcanzar todos los datos o conceptos que se quieren considerar.
En palabras del propio inventor del sistema, Tony Buzan, “un mapa mental es un método de análisis que permite organizar con facilidad los pensamientos y utilizar al máximo las capacidades mentales”.
Es decir, permite organizar y presentar claramente nuestras ideas -o la información que tenemos a nuestro alcance- de forma que una actividad, como la memorización, pueda desarrollarse más fácilmente.

Antecedentes
Habitualmente la información se presenta de forma lineal. Si tuvieras que contarle a un amigo el argumento de una película, empezarías a narrar una sucesión de hechos, uno tras otro, de forma consecutiva. Si en lugar de hablarle escribieras una carta, sencillamente trasladarías al papel las mismas palabras que no tienes ocasión de pronunciar, de forma que el texto escrito -el eco de tu voz- transmite la información de forma continua, como si estuvieras hablando.
Pero la cuestión es que el texto escrito de forma lineal, como este mismo que estás leyendo ahora, no es la mejor forma de presentar una información que deba ser asimilada.
Parece ser que los antiguos griegos ya se dieron cuenta de este hecho, y suele citarse a Porfirio (filósofo neoplatónico griego) como a uno de los primeros en establecer clasificaciones y presentar la información en apartados ordenados
Pero a lo largo de la historia muchos autores ilustrarán sus textos con diversos esquemas y figuras gráficas. El propio Tony Buzán cuenta como una de sus fuentes de inspiración en el desarrollo de los mapas mentales fue Leonardo Da Vinci, en cuyos manuscritos pueden verse páginas llenas de dibujos, líneas y códigos. He aquí unos ejemplos que como presentar los datos.

1.- En la forma tradicional de texto:
Existen 12 signos zodiacales, ordenados en cuatro apartados relacionados cada uno de ellos con uno de los cuatro elementos clásicos, a saber: fuego, tierra, aire y agua. Al fuego le corresponden los signos de Aries, Leo y Sagitario. Asociados a la tierra están los signos de Tauro, Virgo y Capricornio. Al aire corresponden los signos de Géminis, Libra y Acuario. Por último, se relacionan con el agua los signos de Cáncer, Escorpio y Piscis.

2.- Los mismos datos presentados en forma de rueda, al estilo de Ramón Llull (siglo XIII):

3.- Ahora en forma de mapa conceptual, sistema investigado en la década de 1960 por Allan Collins y otros:

4.- Por último, en forma de mapa mental al estilo de Tony Buzán (actualidad):

Cómo crear mapas mentales
Aunque el diseño básico de un mapa mental es sencillo –ya te habrás formado una idea clara de en qué consiste- siguiendo los consejos de Tony Buzán vamos a señalar algunos de los puntos a tener en cuenta a la hora de crear nuestros mapas mentales.
* Empieza siempre desde un punto central en medio de la hoja, de forma que puedan salir ramas en todas direcciones.
* Traza líneas curvas, más gruesas en el centro y más finas conforme te acerques a los bordes del papel (como si realmente fueran las ramas de un árbol). Se trata de darle un aspecto orgánico, natural, en contraposición a lo mecánico y cuadriculado.
* Cada línea es una idea y se describe con una sola palabra (nada de frases o explicaciones). Además debería estar en mayúsculas, aunque personalmente confieso que los puntos finales al extremo de las líneas, de donde ya no parte ningún concepto más, suelo escribirlos en minúsculas.
* Emplea colores. Cada una de las ramas que parten desde el punto central debe tener un color propio y distinto de las demás. Si repites algún color, que sea en una rama opuesta a la primera.
* Utiliza símbolos, dibujos, incluso fotografías. Cada concepto debe ir acompañado de una imagen que lo represente. No es necesario ser un Miguel Ángel con los lápices, aunque solo sean dos rayas mal trazadas, incluye siempre un dibujo.
Siguiendo estos consejos, nuestro mapa mental de los signos del zodíaco quedaría definitivamente así:

Memorizar un mapa mental
NOTA: Si no estás familiarizado con las técnicas de memorización, recomiendo primero dediques unos minutos a leer el Breve manual de mnemotecnia que puedes descargar gratuitamente desde el apartado de [Archivos].
Desde antiguo ya se sabe que los principales enemigos de una buena memoria son la ambigüedad y el caos. Así, aunque los mapas mentales no constituyen ningún sistema mnemotécnico, si resultan de gran valor ya que:
1.- Muestran la información perfectamente ordenada y clasificada, de un solo vistazo sabemos cada concepto a qué lugar corresponde (adiós al caos).
2.- Al presentar cada dato con una imagen, ya sea en forma de dibujo o de fotografía, recordaremos ese dato fijándonos en la imagen que le da forma o sentido (adiós a la ambigüedad).
Ocurre a menudo que el simple hecho de dibujar el mapa mental sea suficiente para acordarnos de todos los puntos que hemos incluido en el mismo, pero también podemos emplear algún truco como el de la historieta. Por ejemplo, para recordar cuales son los signos de fuego, puedo imaginar una hoguera en algún campamento y como de pronto aparece un carnero (aries) saltando por encima del fuego porque huye de un león (leo) que también salta sobre la hoguera huyendo a su vez de un caballo con torso humano, que va lanzándole flechas (sagitario).
NOTA: en este ejemplo he utilizado los clásicos iconos de los signos zodiacales, pero si, por ejemplo, tienes problemas para recordar la figura de sagitario, dibuja el arco o las flechas en forma de S (inicial de Sagitario), o sencillamente cambia esta figura por otra que te recuerde mejor el signo en cuestión.
Ahora bien, si quieres emplear un método mnemotécnico para memorizar un mapa mental, sin duda el método “loci” resulta el más indicado. Es como si los mapas mentales se hubieran creado expresamente para aplicar el método “loci”, les va como anillo al dedo. Veamos como se aplica.
Yo suelo utilizar mi casa como lugar de referencia para el método “loci”, así pues, en nuestro ejemplo de los signos del zodíaco voy a asignar la rama de fuego al recibidor, la tierra al salón, el aire a la cocina y el agua al dormitorio.
Los primeros objetos que encuentro en el recibidor son el espejo, un perchero, el paragüero, etc. Así pues voy a imaginar escenas en las que relaciono el espejo con un carnero (aries), el perchero con un león (leo) y el paragüero con un caballo de torso humano (sagitario). La escena podría ser algo así:
Al entrar en casa noto que hace mucho calor, y claro, ¡es que hay una hoguera en el recibidor! (recibidor/fuego). Inmediatamente la apago y echo un vistazo alrededor para ver si se ha quemado algo. Sobre el espejo oscurecido por el humo se ha dibujado la extraña forma de un carnero (espejo/aries), el perchero con forma de león parece que está intacto -siempre cuelgo la chaqueta sobre la curva que hace la cola del león (perchero/leo)- pero el paragüero decorado con dibujos mitológicos tiene chamuscadas las patas de un caballo con torso humano (paragüero/sagitario)… Y seguiría así con el resto de estancias/ramas.
De esta forma, echando un vistazo alrededor, los objetos de cada habitación me irán evocando las distintas escenas que he compuesto en mi imaginación, y a través de ellas recordaré los elementos que quiero memorizar.
Por supuesto, este ejercicio con los signos del zodíaco es bastante sencillo, y sin duda alguna de una vez tendrás que vértelas con mapas mentales más complejos, pero se solucionan igual: solo requieren un poco más de habilidad con el método “loci”, habilidad que se adquiere fácilmente con la práctica (mira también el artículo "Cómo memorizar un esquema")


mapas de aprendizajeNOTA: Muy recomendable la lectura del libro Mapas de aprendizaje - Una herramienta de memorización donde se desarrollan con detalle todos los puntos tratados en este artículo. [+ información]


Otras aplicaciones
Aunque en este texto he destacado el uso de los mapas mentales como herramienta para la memorización, debo señalar que también resultan muy útiles en muchas otras tareas.
Una de sus virtudes es que permiten reunir bastante información en el relativamente reducido espacio de una hoja, lo cual facilita una visión global y una rápida orientación a la hora de localizar cada punto. Esto es una gran ventaja cuando se trata de planificar, consultar y tomar decisiones sobre cualquier asunto.
En las sesiones de “brain storm” o tormentas de ideas los mapas mentales se muestran como la mejor forma de tomar notas, pues además de mantener ordenadas las diversas ideas que van surgiendo, incentivan la creatividad. En efecto, al pensar en un punto, fácilmente podemos crear ramas con cada una de las cosas que se nos ocurran asociadas al mismo, y de estas ramas pueden surgir otras, y otras, de forma que al cabo de unos instantes podemos haber recopilado gran cantidad de ideas, pero todas perfectamente ordenadas y clasificadas siguiendo las diversas ramificaciones del mapa mental.
La organización de los datos nos permite mantener una visión clara del conjunto y concentrarnos en los puntos que realmente son de interés, ahorrando tiempo en la preparación de exámenes, redacción de discursos, planificación de actividades, etc.

Ejercitar la memoria

Extractado de mnemotecnia.es ;


Las técnicas mnemotécnicas son un buen recurso para memorizar términos y cifras difíciles de retener.
"Mañana llueve en España y Letonia". Para muchos esta frase carece totalmente de sentido alguno, sin embargo, para el que la ha creado contiene una información valiosísima, ya que dentro de ella ha escondido los cuatro huesos que forman parte del oído medio: martillo, yunque, estribo y lenticular. Ésta y otras muchas técnicas mnemotécnicas son fundamentales para poder retener en la memoria datos, términos, cifras y fórmulas con dificultad para ser recordadas.
Estudiar de memoria no es la práctica más recomendable de prepararse para los exámenes(1), puesto que el estudio debe ser comprensivo y llevado a cabo de forma organizada, utilizando las distintas técnicas de aprendizaje (2) disponibles para los estudiantes y no un simple proceso de repetición memorística de la lección recogida en los libros o en los apuntes. Sin embargo, la memoria no deja de jugar un papel fundamental en el proceso de estudio. Por una parte, para poder plasmar en un papel lo aprendido es imprescindible haberlo retenido en la memoria previamente, esto no es difícil de conseguir, siempre que se estudie, como se ha referido antes, de manera comprensiva; pero también hay que hacer uso de la memoria muchas veces para retener datos, cifras, series, nombres o términos en los que la comprensión no participa, el único paso que se puede dar es memorizar, es decir, fijarlo en la memoria.
Para ayudar a la memoria a realizar su trabajo de fijación con datos difíciles de retener se han creado las denominadas reglas o técnicas mnemotécnicas, que son distintos procedimientos de asociación mental que facilitan el recuerdo de lo aprendido, de modo que no ayudan a memorizar, sino a recordar lo memorizado. Estas reglas son muy utilizadas para estudiar materias en las que hay que retener innumerables datos, asignaturas como anatomía, zoología, biología o incluso matemáticas son algunas en las que se hace un uso más frecuente de estas técnicas, ya que en ellas la memorización tiene un papel primordial.
Hay que tener en cuenta que la mnemotecnia no es una ciencia exacta, más bien lo contrario, es una técnica muy personal, en la que cada estudiante aplica las normas o reglas que le resulten más fáciles para recordar lo aprendido. No obstante, hay algunas fórmulas y procedimientos generales que se utilizan para memorizar, aunque cada sujeto le imponga luego su nota personal:
Asociación: siempre es más fácil recordar algo si lo asociamos con otra cosa que ya se tiene fijada en la memoria. En este caso, basta asociar o relacionar el dato que tenemos que memorizar con otro dato conocido; por ejemplo, si hay que retener el año en que el hombre pisó por primera vez la luna (1969) y casualmente un hermano nació en ese año, simplemente con recordar que "en el año que nació mi hermano se piso la luna por primera vez" no olvidaremos nunca el dato. Como la imaginación es muy importante a la hora de aplicar cualquier regla mnemotécnica, las ideas asociadas se pueden reforzar por ejemplo con una imagen; en este caso imaginar la luna con la cara impresa del hermano ayudará a establecer la asociación rápidamente.
Acrósticos: este tipo de artificio literario, consistente en construir versos cuyas letras iniciales, medias o finales forman un vocablo o una frase, es una de las reglas mnemotécnicas más utilizadas. Se puede utilizar de dos formas distintas, formando una frase o una palabra; por ejemplo, para que sea más fácil recordar los nueve planetas del sistema solar (Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón -aunque este último ha dejado de ser considerado planeta tras un reciente acuerdo de la comunidad astronómica internacional-) basta aprenderse una frase: "Mi Viejo Tío Manolo Jamás Supo Usar Números Primos", en la que cada letra inicial de palabra corresponde a uno de los planetas. Por otra parte, se puede formar asimismo una o dos palabras con o sin sentido con las mismas iniciales o las primeras sílabas de la serie que hay que recordar, por ejemplo las palabras "SUBAMERICO PANDIA", contienen todos los componentes del lecho gástrico: suprarrenales, bazo, mesenterio, riñones, colon, páncreas, y diafragma.
Método del relato: el relato consiste en inventar una historia en la que participen todos los elementos que hay que recordar, normalmente es un relato absurdo sin sentido, pero precisamente esto es lo que hace que resulte más fácil de rememorar posteriormente. Por ejemplo, si hay que memorizar la lista de la compra (tomate, pan, arroz y mantequilla) se puede relatar del siguiente modo: "Iba un tomate por la calle y de repente se resbaló con unos granos de arroz que había en el suelo y cayo encima de un pan con mantequilla".
Números: recordar series de números o cifras extensas puede ser muy complicado, las reglas mnemotécnicas ofrecen varios recursos para hacerlo más fácil. Una ellas es construir una frase en la que las palabras tengan el mismo número de letras que la cifra que hay que recordar, por ejemplo, para no olvidar los 10 primeros decimales de "Pi" (3,1415926535) puede aprenderse la siguiente frase: "Con 1 palo y 5 ladrillos se pueden hacer mil cosas", contando las letras y sustituyendo el 1 y el 5 por los mismos números se obtendrá la serie.

Modelos de casillero numérico (I)

Extractado de mnemotecnia.es ;


Un casillero numérico (o casillero mental, como he leído alguna vez) no es más que una tabla donde a cada número del 1 al 100 (o del 0 al 99) se le asigna una palabra determinada, que a partir de ese momento lo representará siempre (palabra clave).
Si yo digo que la palabra clave del número 7 es hoja, significa que en mi casillero numérico al número 7 le he asignado la palabra hoja, de forma que hablar del número siete o de una hoja viene a ser lo mismo.

Modelo del código fonético.
Existen varios criterios a la hora de asignar a cada número una palabra. Lo más común es utilizar el código fonético o alfanumérico que seguramente ya conoces, por lo que no me entretendré en explicarlo nuevamente (en cualquier caso, puedes consultar el procedimiento en el libro "Breve Manual de Mnemotecnia", a tu disposición para descargarlo gratuitamente en formato pdf desde la sección de [Archivos]).
De hecho, cuando nos hablan del casillero numérico, lo más normal es pensar en la lista de las cien palabras clave confeccionadas según el código fonético.
Casillero numérico parcialmente completado según el código fonético:
  1 (t)2 (n)3 (m)4 (c)5 (l)6 (s)7 (j)8 (ch)9 (p)
0 (r)0 rey10 toro20 noria30 mora40 cara50 loro60 sarro70 jarra80 churro90 pera
1 (t)1 tea11 teta21 nata31 moto41 coto     
2 (n)2 año12 tuna        
3 (m)3 humo13 timo        
4 (c)4 oca14 taco        
5 (l)5 ola         
6 (s)6 oso         
7 (j)7 hoja         
8 (ch)8 hucha         
9 (p)9 pie         

Modelo del sistema Dominic.
Pero esa no es la única forma de confeccionar un casillero numérico. Hace poco leía en la web www.elartedelamemoria.org (muy recomendable) un artículo sobre el sistema Dominic, y como podemos crear nuestro casillero con personajes famosos.
Para no repetirlo, os remito a la web de Luis García:
Casillero numérico parcialmente completado según el sistema Dominic:
 0 O1 A2 B3 C4 D5 E6 S7 T8 H9 N
0 O  20 Bertín Osborne       
1 A01 Oswaldo Ardiles11 Alejandro Almenabar 31 Carlos Arguiñano   71 Tomas de Aquino  
2 B    42 David Beckham    82 Napoleón Bonaparte
3 C 13 Al Capone        
4 D          
5 E   35 Clint Eastwood      
6 S  26 Bruce Springsteen   66 Sharon Stone 86 Homer Simpson 
7 T     57 Emma Thompson    
8 H    48 Dustin Hoffman 68 Sherlock Holmes   
9 N 19 Angel Nieto        
Esto me ha recordado antiguas fórmulas de otros tiempos, que hoy están en desuso. Ni tan siquiera suelen mencionarse en los libros de mnemotecnia, pues comparadas con el código fonético son claramente inferiores (por ejemplo, no suelen considerar nunca el número cero). No obstante, las rescataré del olvido para compartirlas con vosotros, porque aún pueden ser de utilidad.

Modelo del método "loci".
El sistema tradicional, usado durante siglos, consistió simplemente en numerar cada uno de los lugares u objetos que habitualmente se empleaban con el método "loci" (para una descripción de este método, ver el "Breve Manual de Mnemotecnia" mencionado anteriormente).
En primer lugar se escogían diez lugares o estancias, y dentro de cada una de ellas, los diez primeros objetos que contuviese, de forma que sumasen un total de cien. Por ejemplo, cogiendo mi casa como lugar de referencia, usaría el salón para los números del 1 al 10 (1= lámpara de pie, 2=sillas, 3=televisor, etc.) la cocina para los números del 11 al 20 (11=frigorífico, 12=microondas, 13=fogón, etc.) y así sucesivamente. Las estancias marcaban las decenas y los objetos, las unidades.
Casillero numérico parcialmente completado según el método "loci":
 salóncocinadormitorioaseo------
11 lámpara de pie11 frigorífico21 armario31 toalla      
22 sillas12 microondas        
33 televisor13 fogón        
44 estantería         
55 ventana         
66 cortinas         
7          
8          
9          
10          
Para recordar mejor el número de cada objeto, aquellos que figuraban en quinto lugar se asociaban con una mano, para indicar el número cinco (por aquello de los cinco dedos). Por ejemplo, si en el salón el número 5 corresponde a la ventana, imagino que me he apoyado con la mano sucia y sobre el cristal ha quedado la huella de mi mano (ventana=5). De esta forma, si me despisto, para recordar el objeto número 6 no necesito contar desde el principio, será el que este justo después de la ventana.
Aunque no es un sistema perfecto, funciona bien. Con la práctica terminas asociando instintivamente el número con el objeto (y viceversa). Además, admite algunas variaciones, como elegir diez objetos de los escaparates de diez tiendas, o diez lugares emblemáticos de diez ciudades, etc.

Modelo de los personajes.
Aunque efectivo, el modelo anterior resulta algo aburrido y poco original, dos pecados inadmisibles en mnemotecnia. Este sistema de los personajes es más divertido. Consiste en lo siguiente:
Primero seleccionamos diez personajes, que pueden ser miembros de nuestra familia, figuras históricas, o caras famosas que aparecen a menudo en la tele. En cualquier caso, lo recomendable es que se trate de personajes cuanto más pintorescos, mejor. Por eso, un recurso muy útil ha sido siempre utilizar protagonistas de novelas, fáciles de imaginar en cualquier tipo de situación por más extraña que sea. En esta relación nunca falta don Quijote, Sancho Panza, el lazarillo de Tormes, etc. Pero si tu cultura literaria no es muy extensa, puedes optar por personajes de cómic: mis preferidos son Mortadelo, Filemón, el Super, el profesor Bacterio, etc.
A continuación, elegimos diez partes del cuerpo. Pueden ser 1 frente, 2 nariz, 3 boca, 4 pecho, 5 ombligo, 6 nalgas, 7 rodilla, 8 pantorrilla, 9 tobillo y el 10 dedo gordo del pie.
Cruzando ambos datos configuramos el casillero numérico.
Casillero numérico parcialmente completado según el sistema de los personajes:
 MortadeloFilemónEl superProf. Bacterio------
1 frente1 La frente de Mortadelo11 La frente de Filemón21 La frente del Súper       
2 nariz2 La nariz de Mortadelo12 La nariz de Filemón        
3 boca3 La boca de Mortadelo13 La boca de Filemón        
4 pecho4 El pecho de Mortadelo         
5 ombligo5 El ombligo de Mortadelo         
6 nalgas6 Las nalgas de Mortadelo         
7 rodilla          
8 pantorrilla          
9 tobillo          
10 dedo pie          
A primera vista puede parecer algo repetitivo, pero eso es precisamente lo que hace que sea fácil recordar el elemento de cualquier número. Por ejemplo, todo lo que termina en cinco corresponde al ombligo; así pues, el número 35 será el ombligo del tercer personaje (sin contar a Mortadelo, que cubre los números menores de diez), es decir, 35 será el ombligo del profesor Bacterio.

Modelo de las cualidades.
Otro sistema de principio muy similar al anterior consiste en elegir, en primer lugar, diez materias que conozcas más o menos bien: frutas, automóviles, aves, etc.
Después, se eligen diez atributos o cualidades se que puedan aplicar a los elementos de estas materias: forma, tamaño, color, etc.
El casillero numérico se confecciona cruzando ambos datos.
Casillero numérico parcialmente completado según el sistema de las cualidades:
 frutasautomóvilesaves-------
1 pequeño1 Arándano11 Mini21 Colibrí       
2 grande2 Melón12 Autobús22 Avestruz       
3 rojo3 Cerezas13 Ferrari        
4 amarillo4 Limón         
5 verde5 Kiwi         
6 ...          
7 ...          
8 ...          
9 ...          
10 ...          
No es fácil completarlo, y debes ir con cuidado a la hora de elegir las cualidades para que no hayan confusiones (por ejemplo, sería fácil confundir grande con largo, o pequeño con corto). Pero con un poco de creatividad se logra completar sin problemas. Por ejemplo, el número 15 sería un automóvil verde... ¡como el viejo coche de mi tío! O supongamos que eliges una columna de personajes: pequeño=enano (como el que vistes una vez en el circo); grande=Goliat (David contra el gigante Goliat); rojo=indio americano (el piel roja de las películas del oeste); amarillo=chino; verde=Hulk (el personaje de cómic); etc.

(continua en la segunda parte)

Modelos de casillero numérico (II)

Extractado de manemotecnia.es ;


(continuación de la primera parte)

Si en la primera parte hacía un repaso a los diversos sistemas existentes, desde los más modernos (código fonético, sistema Dominic) hasta otros ya casi olvidados, en esta segunda parte describiré un sistema nuevo creado por éste que os escribe.

Nuevo modelo
En este nuevo modelo, cada número se representa por una palabra de la cual solo son significativas las dos primeras letras (el resto no importa).
- La primera letra será una consonante, que señala el dígito de las decenas.
Por ejemplo, si elijo la C para el 4, cualquier palabra que empiece por C representará un número entre el 40 y el 49.
- La segunda letra será una vocal, que señala las unidades.
Ahora bien, como solo tenemos cinco vocales (a, e, i, o, u) para diez números (del 0 al 9), cada vocal aparecerá dos veces.
Por ejemplo, siguiendo con el ejemplo de los números del 40 al 49:
Palabra empieza por:
40CA
41CA
42CE
43CE
44CI
45CI
46CO
47CO
48CU
49CU
¿Y cómo distinguimos el 40 del 41 si empiezan igual? Fácil, por la longitud de la palabra.
Los números pares (0, 2, 4, 6, 8) son palabras cortas, formadas por una o dos sílabas. Los números impares (1, 3, 5, 7, 9) se forman con palabras largas, de tres o más sílabas.
Palabra empieza por:Ejemplo:
40CA (corta)cama
41CA (laaaaaarga)camiseta
42CE (corta)ceja
43CE (laaaaaarga)cerrajero
44CI (corta)cinta
45CI (laaaaaarga)cinturón
46CO (corta)coco
47CO (laaaaaarga)cocodrilo
48CU (corta)cuco
49CU (laaaaaarga)cucurucho
Ejemplos:
¿Qué número será cachalote? Veamos las dos primerlas letras: empieza por C, luego es cuarenta y algo; la siguiente letra es A, luego será 40 o 41; ¿la palabra es corta o larga? En este caso, larga, luego será la segunda opción, 41.
¿Qué palabra podría ser el 46? El cuatro indica que empieza por C, el seis que seguirá con la vocal O, y como es par, será una palabra corta: por ejemplo, cozcolcola, etc.

Completar el casillero numérico
Para completar el casillero, el primer paso es seleccionar una letra (consonante) para cada número de las decenas.
Aprovecharé la misma relación que me proporciona el código fonético -que ya conozco- para confeccionar mi tabla. Esta es mi propuesta:
t (1)
n (2)
m (3)
c (4)
l (5)
s (6)
j (7)
ch (8)
b (9)
0-910-1120-2930-3940-4950-5960-6970-7980-8990-99
Para los números menores de 10, como solo tienen un dígito, elijo palabras que empiecen directamente por la vocal (sin consonante).
El casillero podría quedar así:
  1 (t)2 (n)3 (m)4 (c)5 (l)6 (s)7 (j)8 (ch)9 (b)
0 (a)0 ala10 taza20 nata30 mar40 cama50 lana60 saco70 jamón80 charco90 bar
1 (a)1 albornoz11 tartamudo21 náufrago31 mariposa41 camiseta51 lámpara61 sacacorchos71 jardinera81 charcutería91 barbacoa
2 (e)2 eco12 tela22 nerón32 mesa42 ceja52 leche62 sello72 jefe82 chepa92 bebé
3 (e)3 ecografía13 telaraña23 neptuno34 mecedora43 cerrajero53 lechuga63 serpiente73 jesucristo83 chechenia93 bebedero
4 (i)4 imán14 tiza24 niño35 miel44 cinta54 limón64 silla74 jirón84 chicle94 bic
5 (i)5 impermeable15 tirachinas25 nitroglicerina36 microscopio45 cinturón55 linterna65 sinfonía75 jirafa85 chimenea95 bicicleta
6 (o)6 oro16 tos26 nota37 mono46 coco56 lobo66 sopa76 jota86 chófer96 boca
7 (o)7 orquesta17 tomate27 notario38 monaguillo47 cocodrilo57 locomotora67 sombrero77 joyería87 chocolate97 bocadillo
8 (u)8 uña18 túnel28 nudo39 muro48 cuco58 luna68 sultán78 juez88 chut98 buzón
9 (u)9 unicornio19 turbante29 nudillo40 murciélago49 cucurucho59 luciérnaga69 superviviente79 juguete89 chupete99 buceador
¿Qué te parece la idea?

Ventajas e inconvenientes
La principal virtud del código fonético es que las letras de la palabra indican exactamente el número que representan; aislando las consonantes y convirtiendolas en sus correspondientes números, tienes la cifra. De la misma forma, en el sistema Dominic, viendo las iniciales de nombre y apellido, tienes la cifra.
En el caso de mi sistema, las dos primeras letras -las significativas- facilitan una aproximación, pero no dan el número exacto, que se obtiene observando además la longitud de la palabra. Aunque esto no supone un gran inconveniente, es un paso extra que no existe en los sistemas anteriormente citados.
Facilidad para convertir palabras en números:
La otra cara de la moneda es la dificultad que supone encontrar, para cada número, una palabra que lo represente.
El código fonético tiene algunas cifras complicadas: por ejemplo, busca una palabra para 23, o para 27. Y aún cuando se encuentra una palabra, a veces corresponden a cosas intangibles que no resultan fáciles de imaginar (23=ánimo; 27=añejo). Y con el sistema Dominic, encontrar nombres y apellidos de personajes conocidos cuyas iniciales coincidan con las letras requeridas, más complicado todavía.
Sin embargo, con mi sistema, encontrar palabras para cualquier número es mucho más fácil, porque contamos con una ventaja que no tiene ningún otro sistema: te puedes valer del diccionario, que en un instante, para cada número te proporcionará docenes, e incluso cientos de palabras en muchos casos. Siguiendo con el ejemplo anterior, para el número 23 (en mi sistema, palabra de tres o más sílabas que empiece por "ne") ¿cuántas palabras te da el diccionario? ¿Y para el 27 (palabra larga que empiece por "no")? Estas cantidades son inalcanzables con el código fonético, y menos con el sistema Dominic.
Facilidad para convertir números en palabras:

Consideraciones
* Originalmente, la idea era numerar cada consonante según aparecía en el abecedario (b=1, c=2, d=3, etc.) pero a la hora de ponerlo en práctica, muchas veces me confundía con la tabla del código fonético (b=9, c=4, etc.). Así que finalmente decidí tomar la relacion letra/número ya conocida de la tabla del código fonético también para mi sistema.
Esto hace que todavía sea más fácil encontrar palabras para cualquier cifra, ya que en la tabla del código fonético los números pueden representarse por más de una consonante. Por ejemplo, el 9 es "b" y "p", lo que significa que para 90 vale tanto una palabra corta que empiece por "ba" como por "pa"; para el 80 vale una palabra corta que empiece por "cha" o por "ga"; etc.
Nota: Si utilizas el código fonético y deseas completar un casillero numérico con mi sistema, recomiendo no utilizar palabras que también estén presentes el el casillero formado según el código fonético: la misma palabra, según el sistema tendrá un valor u otro, por tanto, para evitar confusiones, no la repitas en dos sitios.
* También consideré inicialmente usar las cinco vocales para las unidades del 0 al 4 (y hacer cinco palabras cortas), y luego repetirlas para las unidades del 5 al 9 (y hacer cinco palabras largas). Sin embargo, al ponerlo en práctica me di cuenta de que recordaba mejor las palabras del casillero si agrupaba las vocales de dos en dos e iba alternando palabra corta, palabra larga.
Y así lo he dejando, creando la regla -para evitar confusionies- de que las cifras pares sean palabras cortas, las impares palabras largas.
* El propósito de este sistema es completar un casillero con los números del 0 al 99, es decir, cifras de uno o dos dígitos. Ahora bien, esto no significa que no puede emplearse para recordar cifras más altas, siempre que las dividamos en grupos de dos dígitos.
Por ejemplo, para recordar el año del descubrimiento de América (1492) consideraré 14 y 92: puedo imaginar como al divisar tierra, Colón, emocionado, se agarra al timón (14) y le da un beso (92) por haberlo conducido hasta nuevas tierras.

Propuestas
Solo queda por hacer una cosa: el bautizo, pues este sistema todavía no tiene nombre. ¿Cómo lo llamarías tú? Se admiten sugerencias.
Puedes dejar un [comentario] o escribir a mi dirección de correo electrónico:
Gracias por tus propuestas.

La ingeniosa técnica de nemotecnia de Genghis Khan

Extractado de mnemotecnia.es ;


Artículo realizado por Guillermo para el Blog "La aldea irreductible".
(Artículo original publicado en www.irreductible.es)

Hoy traigo a la Aldea una curiosa y desde luego ingeniosa técnica de nemotecnia (asociación mental para facilitar el recuerdo de algo) ideada por Genghis Khan para transmitir correctamente las órdenes a sus oficiales y soldados en el campo de batalla.
A principios del siglo XIII, el ejército mongol de Genghis Khan ya era uno de los mejores y más temidos de la Historia.
Gran parte del éxito procedía del carisma y capacidad de liderazgo de Genghis Khan, que había conseguido unir en su ejército a multitud de tribus dispares.
Pero otra parte no menos importante de ese éxito provenía de la logística, estrategia y planificación de las tácticas de lucha, que permitieron a su ejército conquistar vastos territorios aún estando en evidente desventaja numérica en muchas de las batallas.
Pero, ¿cómo pudieron el gran Khan y sus generales coordinar, ya en el campo de batalla, de manera tan ágil y perfecta sus complejas órdenes y tácticas de lucha (ataques relámpago y retiros coordinados, fintas... etc) con un ejército que era casi totalmente analfabeto?
Como sabe cualquiera que haya jugado al juego del teléfono, hacer llegar una instrucción verbal concreta en el transcurso y fragor de la batalla podría llevar a confusión, y las órdenes confusas pueden ser fatales.
Sabedor de esto, ¿qué hizo el Khan?
Pues puso a sus hombres a cantar.
Cantar es una forma común en los ejércitos para llevar mejor el tedio de largos día de viaje. También ayuda para marcar un ritmo de marcha y que los soldados caminen al mismo tiempo.
Sin embargo, Genghis Khan puso en práctica un nuevo uso: todos y cada uno de los hombres del ejército mongol aprendieron un conjunto de melodías, sin letra.
Durante días y días las entonaban para asegurar que las melodías se grababan sólidamente en sus memorias.
Después, en el campo de batalla, los generales y oficiales insertaban sus órdenes en una de aquellas melodías estándar, como si se tratase de la letra de una canción.
Para los mensajeros, recordar con exactitud y literalidad estas órdenes se hizo muy fácil: como nos pasa a nosotros cuando cambiamos la letra de una canción que nos es muy familiar.
Además, cualquier soldado podía hacer las veces de mensajero, puesto que todos ellos habían memorizado las melodías.
Las órdenes en el campo de batalla se transmitían con exactitud y ya no daban lugar a confusión.
El método funcionó tan bien que todas las leyes y reglas de conducta del soldado mongol fueron pasadas como letra de canciones para que todos y cada uno de los hombres pudiera aprendérselas y practicarlas.
Hoy en día el canto sigue siendo una parte de la nemotecnia, o la técnica de la memoria.
De hecho, el alfabeto se suele seguir enseñando a los niños con la canción del abecedario, al igual que las tablas de multiplicar con esa musiquilla repetitiva... y seguro que conocéis muchos más ejemplos...

Fuentes y más información:
En damninteresting, que a su vez toma la anécdota del libro “Genghis Khan and the making of the modern world” de J. McIver Weatherford.

Mnemotecnias de Jose Luis Valero (3)

Extractado de mnemotecnia.es;


Puedes contactar con el autor en la dirección de correo jluisvn@yahoo.es


Recordar los prefijos de las unidades
  
MNEMOTECNIA - Unidades MACRO
_______________________Kilo; Mega;Giga;Tera;Peta;   Exa; Zetta; Yotta
_______________________Kilo de Ma-GIa  Te   Pone en EXpa___Z_____YO
Unidad seguida de ceros  3_____6___9___12____15_____18_____21____24
V.luz = 300 Megámetros/seg; Distancia al sol=149.6 Gigámetros=149.6*109m
El centro de la Vía Láctea está a un Zettametro= 1021m
El quasar más cercano se encuentra a 10 Yottametros = 1025m
Nos es permitido divisar solo hasta 120 Yottametros = 12*1025m
1.000.000 n
10n
Prefijo

Símbolo
          Europeo
1.000.000 41024yotta IOY
1.000.000 3.51021zetta ZZ
Mil trillones
1.000.000 31018exa EXE
1.000.000 2.51015peta PP
Mil billones
1.000.000 21012tera TET
1.000.000 1.5109giga GIG
1.000.000 1106mega MEM
1000103kilok
100102hectoh
10101decada
1100
ninguno
10 -110−1decid
Décimo
100 -110−2centic
Centésimo
1.000 -110−3milim
Milésimo
1.000.000 -110−6micro MIµ
Millonésimo
1.000.000 -1.510−9nano NAn
Billonésimo
Milmillonésimo
1.000.000 -210−12pico PICOp
Trillonésimo
Billonésimo
1.000.000 -2.510−15femto Ff
Cuatrillonésimo
Milbillonésimo
1.000.000 -310−18atto ATTOa
Quintillonésimo
Trillonésimo
1.000.000 -3.510−21zepto Zz
Sextillonésimo
Miltrillonésimo
1.000.000 -410−24yocto IOy
Septillonésimo
Cuatrillonésimo

MNEMOTECNIA - Unidades MICRO
      Símbolos   micro; nano; pico; femto;   atto; repto;  yocto
  Nº de decimales   6____9_____12 ____15_______18____21______24
Frase gancho  En  la mi__na   picó el fant_____ás____t______ico
núcleo atómico =100 picómetros =10−10m; átomo =100 nanómetros =10−7m