Vistas de página en total

lunes, 24 de diciembre de 2012

Aprender a conducir un taxi te cambia el cerebro

Un trabajo publicado en la revista Current Biologysugiere que el cerebro de los taxistas de Londres cambia a medida que aprenden a circular por las 25.000 calles de la ciudad británica y a identificar los destinos más solicitados por turistas y empresarios.

Para el análisis se usaron imágenes del cerebro de taxistas novatos, a los que también se sometió a pruebas de memoria. Los resultados se compararon con un grupo de conductores control que no manejaban un taxi. Al comienzo el estudio, no había apenas diferencias al comparar los escáneres cerebrales de ambos grupos. Pero transcurridos cuatro años de formación, los aprendices de taxista que consiguieron la licencia mostraron un incremento en la materia gris de la parte posterior del hipocampo, que es clave tanto para la memoria como para el desarrollo de habilidades de navegación espacial. Estos cambios no se produjeron ni en los aprendices de taxista que no consiguieron la licencia ni en las personas del grupo control.

Eleanor Maguire y sus colegas del Centro de Neuroimagen del University College de Londres aseguran que el estudio confirma que el cerebro es plástico y que puede cambiar con el entrenamiento y el aprendizaje a cualquier edad. Por otro lado, en sus experimentos Maguire comprobó que los taxistas tenían peor capacidad de memorizar otras tareas en las que está implicada la información visual, lo que sugiere que “ese es el precio que hay que pagar por adquirir un conocimiento especializado”. 

La creatividad es azul, la atención es roja

El color azul fomenta la creatividad mientras que el color rojomejora la atención en los detalles, según un estudio de la Universidad de British Columbia en Vancouver (Canadá) que se publica hoy en la revista Science.

Para llegar a esta conclusión, Ravi Mehta y Rui Zhu desarrollaron una serie de experimentos con más de seiscientos sujetos para evaluar los efectos de ambos colores sobre la ejecución de una variedad de tareas cognitivas, como resolver anagramas, memorizar listas de palabras y desarrollar ideas de juguetes para niños. 

La mayoría de las pruebas se realizaron sobre pantallas de ordenador, en las que los participantes debían resolver las tareas utilizando un fondo azul, rojo o neutro. Los resultados indican que los fondos rojos fomentan una atención cuidadosa en los detalles que favorece, entre otras cosas, la memoriay la lectura comprensiva. Por el contrario, los tonos azules invitan a explorar nuevas posibilidades y están asociados con el pensamiento creativo. “El cielo, el océano y el agua nos lleva a asociar el azul con sinceridad, paz y tranquilidad”, explica Zhu, que asegura que eso nos proporciona “seguridad para ser creativos y arriesgarnos”.

Según los investigadores, las conclusiones de su trabajo tienen un amplio rango de aplicaciones para la vida diaria, desde el uso del color en las instalaciones educativas hasta su utilización en señales viarias, etiquetas de advertencia, oficinas o en campañas de publicidad.

Nicotina para la memoria


Los parches de nicotina empleados para dejar de fumar podrían ayudar a combatir las pérdidas de memoria leves en personas mayores, según muestran los sorprendentes resultados de un estudio publicado en Neurology, la revista de la Academia Americana de Neurología.

El ensayo se realizó con personas no fumadoras con trastornos leves de memoria y una edad media en torno a los 76 años. A la mitad de ellos se les suministraron parches de nicotina durante seis meses y el resto recibieron un placebo. Al finalizar el experimento, los pacientes tratados con parches mostraban mejores resultados en una serie de pruebas cognitivas que evaluaban la atención, memoria y otras habilidades mentales.
Sin embargo, Paul Newhouse, uno de los autores del estudio, advierte que este trabajo no debe interpretarse como una llamada para que la gente empiece a fumar, ya que no se conocen con precisión los márgenes en los que la nicotina puede estimular los receptores cerebrales importantes para pensar y memorizar. De hecho, el investigador afirma que esta no tiene efecto sobre la memoria de la población normal, pero puede hacer algo para quienes presentan las funciones cognitivas ya dañadas. "Las personas con trastornos leves de memoria no deben empezar a fumar de ningún modo", afirma, "y un tratamiento con nicotina sólo deberá administrarse bajo estricta supervisión médica".

Serán necesarios más estudios para evaluar los efectos a largo plazo de este sorprendente medicamento que puede ayudar a contrarrestar algunos de los efectos de enfermedades neurodegenerativas como elAlzheimer aunque, como resaltó Newhouse, el verdadero reto será encontrar los mecanismos de prevención que permitan tratar a tiempo estas enfermedades.

Aumenta tu inteligencia en solo 20 días

Olvídate de los crucigramas y de escuchar a todas horas la música de Mozart. Si quieres mejorar tu inteligencia lo mejor es dedicar un rato cada día para practicar un pequeño ejercicio llamado "entrenamiento n-back".

Durante la reciente reunión anual de la Asociación de Ciencia Psicológica en Washington (EE UU), el psicólogo John Jonides, de la Universidad de Michigan, presentó un estudio que demuestra que la práctica de este tipo de tareas durante 20 minutos diarios en un plazo de 20 días mejora significativamente la inteligencia fluida, es decir, la capacidad de razonar y resolver problemas nuevos, que es un elemento crucial de la inteligencia general. Y que el efecto se mantiene al menos tres meses.

En las tareas "n-back", se muestra una figura o se reproduce un sonido y se le pide a un sujeto que presione una tecla cuando un estímulo sea el mismo que el que se repetía un número de posiciones antes -por ejemplo dos en el caso de 2-back)-. Esto implica memorizar y recordar un número de ciclos de estímulos sucesivamente. El trabajo demuestra que cuanto más entrenamiento reciban las personas en la tarea "n-back dual" mayor es el aumento de la inteligencia fluida. Según Jonides el entrenamiento "n-back" utiliza una función crucial del cerebro conocida como memoria de trabajo, que es la capacidad para mantener la información en un estado activo, de acceso rápido, especialmente en condiciones en las que hay distracciones o interferencias. 

Para estudiar los efectos de este entrenamiento sobre el cerebro se usaron técnicas de neuroimagen. "Después del entrenamiento las personas mostraron una reducción del volumen del flujo de sangre en las regiones cerebrales activas cuando hacían las tareas del entrenamiento. Y tuvieron incrementos en el volumen del flujo de sangre hacia esas mismas regiones cuando no estaban realizando las tareas", explican.

Los usuarios que quieran probar su destreza con el entrenamiento n-back simple o dual, pueden visitar:http://dual-n-back.com/nback.html o http://brainworkshop.sourceforge.net/ 

Un mapa completo de la inteligencia



pensar2Neurocientíficos del Instituto de Tecnología de California (Caltech) han desarrollado un mapa que sitúa en el cerebro las habilidades cognitivas usadas por los expertos para calcular el coeficiente intelectual (IQ).

Para conseguir su objetivo, estudiaron los cerebros de 241 pacientes que habían sufrido algún tipo de lesión que mermaba sus capacidades, por ejemplo debido a un tumor o un traumatismo cerebral. A continuación, compararon la localización de sus daños cerebrales con los resultados en los cuatro índices de la Escala de Inteligencia de Wechsler para Adultos (WAIS): Compresión verbal, Razonamiento perceptivo, Memoria de trabajo y Velocidad de procesamiento. “Lo primero que queríamos averiguar era smapa-cerebro2i hay zonas del cerebro críticas para estos cuatro índices o si están distribuidos de forma global por el cerebro sin una cartografía clara”, explica Ralph Adolphs, coautor del estudio. Y los resultados no dejaron lugar a dudas: salvo la velocidad de procesamiento, el resto de las habilidades dependen de zonas muy concretas del cerebro. La corteza frontal izquierda es clave para la comprensión verbal, la región parietal izquierda resulta imprescindible para obtener buenos resultados enmemoria, y la corteza parietal derecha juega un papel indispensable en la percepción.

Además del interés de este nuevo mapa del cerebro para mejorar el diagnóstico de daños cerebrales, los investigadores sugieren que en el futuro podría utilizarse para averiguar fácilmente el coeficiente intelectual de un sujeto utilizando un escáner en lugar de los clásicos tests de inteligencia.
Elena 

¿Qué alimentos nos hacen más listos?

Un estudio realizado hace unos años por científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Estados Unidos, revelaba que existen tres componentes de los alimentos que fortalecen las sinapsis -conexiones entre neuronas- y aumentan las habilidades cognitivas tras consumirlos habitualmente durante tan solo cuatro semanas. Se trata de lacolina, presente en los huevos; el monofosfato de uridina, contenido en la remolacha; y el ácido docosahexaenoico (DHA), un ácido graso esencial poliinsaturado que ingenirmos a través de pescados grasos como el salmón y la sardina, así como en algunas algas. 

En experimentos con roedores, los investigadores comprobaron que el consumo de estos tres ingredientes a diario no solo mejoraba el desempeño de tareas y las capacidades cognitivas, sino que producía cambios bioquímicos evidentes en las sinapsis neuronales que implicaban un aumento de la inteligencia.

Una conversación vale más que mil crucigramas



Una conversación vale más que mil crucigramasDiez minutos de conversación son suficientes para mejorar nuestra memoria y obtener mejores resultados en los test de inteligencia, según un estudio de la Universidad de Michigan que será publicado en Personality and Social Psychology Bulletin.

Su autor, Oscar Ybarra, entrevistó a 3.610 personas de edades comprendidas entre 24 y 96 años para conocer su nivel de interacción social. En esencia, les preguntó con qué asiduidad hablaban por teléfono con amigos, vecinos y parientes, así como con qué frecuencia se reunían con ellos. A continuación los sometió a un mini-test de inteligencia. Los resultados eran elocuentes: independientemente de la edad, cuanto más interactúa socialmente un individuo mayor es el desarrollo de sus funciones cognitivas.

En un segundo experimento, Ybarra analizó el comportamiento de 76 estudiantes divididos en tres grupos. Durante 10 minutos, uno de los grupos mantuvo una intensa conversación sobre un tema de interés social, otro desarrolló un crucigrama y varios ejercicios, y el tercero (el grupo control) pasó el mismo tiempo delante de una pantalla de televisión viendo la comedia americana Seinfeld. A continuación todos ellos completaron dos test de inteligencia que medían su velocidad de procesamiento mental y la llamada "memoria de trabajo" (a corto plazo). Los resultados no dejaban lugar a dudas: una conversación tenía el mismo efecto positivo sobre el cerebro que las “actividades intelectuales” realizadas por el segundo grupo.

Según el investigador, la mente humana ha evolucionado para enfrentarse a problemas sociales, por lo que no resulta extraño que ejercitar este aspecto tenga beneficios sobre todo el cerebro. “Visitar a un amigo”, concluye Ybarra, “puede ser tan útil para mantenernos ágiles mentalmente como hacer uncrucigrama diario”. 

¿Hacer puzles es bueno para el cerebro?

Científicos de la Universidad de Chicago (EE UU) han demostrado que resolver puzles entre los 2 y los 4 años de edad ayuda a desarrollar habilidades espaciales y matemáticas que resultan de gran utilidad en la vida adulta. En concreto, los niños que han jugado con puzles tienen mayor habilidad cuando crecen para transformar mentalmente formas. Y esta habilidad es un indicador clave de la mayor tendencia a cursar (y a obtener buenas notas) estudios deciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas de la vida adulta. Según publican Stella M. Rowley y sus colegas en la revista Developmental Science, el lenguaje sobre conceptos espaciales que utilizan los padres al jugar con los niños también podría influir en el desarrollo de estas habilidades cognitivas.

Por otro lado, un estudio publicado hace poco en la revista Archives of Neurology revelaba que las personas que hacen crucigramas y resuelven puzles tienen menos presencia de la proteína beta-amieloide en sus cerebros, el principal componente de la placa amiloide que acompaña al desarrollo de laenfermedad de Alzheimer.

Entrena tu cerebro con los Brainy games

Fuente: Muy Interesante.

MUY Interesante pone en marcha desde hoy una nueva sección depasatiempos y divertidos juegos mentales online. Sudokus, crucigramas, cruzadas, anillos, arabescos, criptogramas, wordokus, jeroglíficos y juegos como “La suma loca” o el “Salto del rey” permitirán a nuestros lectores disfrutar mientras entrenan su cerebro. Las capacidades que se desarrollan con los distintos juegos son la atención, el lenguaje, el cálculo, la memoria, la orientación espacial, la lógica, la creatividad, los conocimientos generales y el humor. 

La sección Brainy games ha sido creada y realizada por Agustín Fonseca, colaborador de la revista desde hace más de 15 años. Escritor, arquitecto y pionero digital, Fonseca es además, posiblemente, el mayor experto español en pasatiempos y diversión online.

Hacer ejercicio físico aumenta tu cociente intelectual

Los jóvenes que practican ejercicio físico regularmente tienen un cociente intelectual más alto (CI) y son más propensos a estudiar en la universidad, según se desprende de una reciente investigación de la Academia Sahlgrenska en Suecia. Los efectos positivos se notan sobre todo en elpensamiento lógico y la comprensión verbal. “Estar en forma implica que además de tener un corazón fuerte y gran capacidad pulmonar, tu cerebro recibe gran cantidad de oxígeno”, explica Michael Nillsson, coautor del estudio, que se ha basado en más de un millón de sujetos, entre ellos varias parejas de gemelos.

Por otra parte, el estudio muestra que si el ejercicio se practica con regularidad entre 15 y 18 años, el rendimiento cognitivo aumenta, lo que sugiere que la educación física debería jugar un papel clave en las escuelas. A esto se añade que se ha comprobado que, entre los sujetos estudiados, aquellos que estaban en forma a los 18 años tenían más probabilidad de acceder a estudios superiores y obtener puestos de trabajos cualificados que el resto.


Seis trucos para ejercitar la memoria

Cuenta Jonathan Swift en Los Viajes de Gulliver que en la Gran Academia Lagado, situada en el imaginario país de Lapot, los alumnos recordaban las fórmulas matemáticas escribiéndolas con una tinta especial sobre obleas y devorándolas después en ayunas. Si bien en la vida real memorizar no es tan fácil, te proponemos algunas técnicas sencillas para mejorar tu retentiva.

1. Encadenadas. Para recordar listas ordenadas o desordenadas de palabras (como DESPERTADOR CAMISA PIANO CASA SOFA TORO BESUGO) los expertos recomiendan imaginar juntos y vívidamente 2 primeros objetos, y unir el resto a medida que confecciona una historia gráfica donde las imágenes de cada elemento se conecta con la siguiente. 

2. Números. Se utiliza la regla de las perchas, que consiste en una lista de palabras fijas en orden, asociada cada una a un número determinado. En castellano se puede usar la siguiente secuencia, basada en el parecido físico entre números y objetos: 1-poste, 2-bicicleta, 3-tricornio, 4-silla, 5-mano, 6-palo de golf, 7-bandera, 8-gafas, 9-persona, 10-pelota. Con este método, para memorizar la fecha 1746 usaríamos la imagen de un poste (1) donde hay colocada una bandera (7), nos subimos a una silla (4) y la quitamos con un palo de golf (6).

3. Rima con… Formar pareados o versos que incluyan las palabras a recordar facilita su memorización. 

4. Acrónimos y Acrósticos. En ocasiones es muy útil formar palabras (acrónimos) o frases (acrósticos) que contienen las primeras letras o sonidos de la lista o palabras a recordar. Por ejemplo, para recordar la lista Boro, Oxígeno y Sodio puede construirse la palabra BOS.

5. Idiomas. Para aprender una palabra en un nuevo idioma, seleccione antes una palabra clave en español que suene como la palabra extranjera. Luego, imagine una imagen en la cual esté involucrada la palabra clave con el significado español de la palabra extranjera. Por ejemplo, para la palabra inglesa "parish" -que significa "iglesia parroquial"- podríamos escoger como palabra clave en española "Paris-sh ..." Y, a continuación, inventar la imagen de una iglesia en Paris y alguien tratando pedir silencio en la misa haciendo “Shhh”. Así, la próxima vez que vea la palabra “parish” debería poder recordar la imagen de la iglesia y alguien pidiendo silencio.

6. ¿Tu nombre era? Para superar el duro trago que supone olvidar el nombre de una persona a la que nos acaban de presentar, hay varios trucos: repetir el nombre varias veces durante la conversación, buscar una asociación del nombre con el de otra persona conocida, atender a algún rasgo físico característico de la persona y asociarlo al nombre, o buscarle un significado al nombre o apellido.

¿Desayunar bien mejora el rendimiento académico?

Los niños que desayunan tienen mayor rendimiento académico y son más rápidos y hábiles a la hora de resolver problemas, según investigadores de la Universidad de California (EE UU). Es más, diversos estudios científicos demuestran que un buen desayuno mejora las calificaciones de los niños en exámenes

Según los expertos, un factor a tener en cuenta es que los niños que desayunan generalmente comen más nutrientes básicos que los que no lo hacen. Los principales factores que reducen el desempeño escolar de los niños es que se salten alguna de las tres comidas principales (desayuno, comida y cena), que coman poco hierro y que estén expuestos al plomo. En concreto, varios estudios revelan quecuando los escolares no tienen suficiente hierro en la sangre les cuesta mucho prestar atención y concentrarse, se vuelven irritables, tienen dificultades de percepción, bajan sus calificaciones en pruebas de inteligencia (especialmente en vocabulario) y su rendimiento general se ve afectado.

Leer a Kafka estimula el cerebro

Leer a Franz Kafka puede hacernos más inteligentes, según revela un nuevo estudio de la Universidad British Columbia y la Universidad de California.

La clave está en el surrealismo presente en textos como Un médico rural, escrito por Kafka en 1918. Según explica Travis Proulx, coautor de un estudio que publica la revista Psychological Science, "elsignificado de una cosa es una asociación esperada con nuestro propio entorno". Así, por ejemplo, el fuego se asocia con calor extremo, de modo que poner la mano sobre una llama y sentir de repente un frío extremo sería una “amenaza” para el significado de fuego.”Sería desconcertante, porque no tendría sentido”, explica Proulx. Y esa es la sensación que causan algunos textos de Frank Kafka. 

Para comprobar sus efectos sobre el cerebro, Proulx y sus colegas pidieron a una serie de voluntarios que leyeran la historia de Un médico rural, en la que se suceden acontecimientos disparatados, mientras otros compañeros leían una versión diferente del mismo relato reescrita de forma que todo cobraba sentido. A continuación se les propuso un ejercicio de gramática, que los que habían leído al auténtico Kafka resolvieron con mejores notas.

“Las personas nos sentimos incómodas cuando las asociaciones que esperábamos resultan violadas, y eso crea un deseo inconsciente de dar sentido a lo que nos rodea”. Esa sensación incómoda puede venir de una historia surrealista y “nos incita a aprender nuevos patrones cerebrales, a desarrollar una mayor capacidad de aprendizaje” , concluyen los investigadores.

Los videojuegos de lógica y acertijos modifican el cerebro

Hace ya años que los videojuegos se han quitado el estigma de servir, únicamente, para divertirnos. Varios estudios han demostrado que no solo mejoran nuestra destreza con los dedos o hacen volar nuestra imaginación, sino que pueden llegar modular nuestro cerebro ayudándole a aprender mejor. Una reciente investigación española realizada con el videojuego El Profesor Layton ha señalado que hasta puede llegar a modificar su morfología y aumentar el volumen de materia gris cerebral.

Hace unos meses un experimento llevado a cabo en la Universidad Estatal de Michigan, Estados Unidos, con 500 niños de doce años, certificó que quienes jugaban con videojuegos eran más creativos a la hora de escribir y dibujar. Otros estudios han certificado la mejora en el desarrollo de ciertas habilidades, como el pilotaje de aviones o la conducción de coches. Dos investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid y de la Universidad Complutense de Madrid han ido un paso más allá y han analizado cómo influyen los videojuegos en la plasticidad del cerebro.
Para elaborar la investigación Roberto Colom, catedrático de psicología de la UAM y Mª Ángeles Quiroga, profesora de psicología de la UCM utilizaron un famoso juego de rompecabezas y acertijos, El Profesor Layton, para observar cómo cambiaba el cerebro de un grupo de voluntarios. En primer lugar se seleccionaron los sujetos: personas habituados al uso de la Nintendo DS pero que nunca hubieran jugado con ese videojuego específico. Posteriormente se evaluó la capacidad verbal, espacial y de razonamiento de los jugadores. Y finalmente se llevó a cabo el experimento propiamente dicho. Los voluntarios debían jugar a videojuego durante un mes un máximo de 16 horas en un control de laboratorio. En ese tiempo debían resolver acertijos, rompecabezas, jeroglíficos, problemas, etcétera, utilizando su inteligencia. Pasado este periodo se analizó qué cambios se habían producido en el cerebro gracias a resonancias magnéticas.

Aumento del volumen de materia gris

Tras el mes de juego, los científicos pudieron observar un cambio en el volumen de materia gris de los voluntarios, además de una mejora en la integridad de la sustancia blanca, lo que facilita la coordinación de distintas regiones cerebrales. También pudieron observar que pasado este mes, se había incrementado la conectividad en reposo de la red de neuronas lo cual preparaba al individuo para una futura actividad intelectual.
En otras palabras, como si de un gimnasio se tratara, tras un entrenamiento de 16 horas a lo largo de un mes jugando con El Profesor Layton, el cerebro de los voluntarios había cambiado, se había fortalecido. Como explica el propio Roberto Colom, "a nivel de inteligencia los factores internos son muy importantes, pero los externos pueden contribuir de manera muy positiva. Los videojuegos pueden potenciar el proceso de aprendizaje", concluye.
De hecho, según apunta la investigación llevada a cabo, tras la prueba los voluntarios habían mejorado tanto la comprensión verbal como la orientación topográfica, la planificación, el razonamiento, la percepción visual y el procesamiento visual y espacial.
El estudio de Colom y Quiroga confirma la plasticidad del cerebro, la capacidad de modulación por agentes externos y la importancia del aprendizaje y el "entrenamiento cerebral". Pero no solo eso, sino que corroboran los beneficios que producen los juegos de lógica e inteligencia, como El Profesor Layton, en el cerebro, tanto a nivel cognitivo como de fisionomía.

El karate modifica el cerebro.

Los karatecas más expertos son capaces de golpear a sus adversarios con una potencia increíble. Aunque es fácil intuir que, más que de fuerza, se trata de una cuestión de maña, hasta ahora los científicos no habían conseguido desentrañar las causas de esta habilidad. Ahora, un estudio que se publica en la revista Cerebral Cortex revela parte del secreto: la materia blanca del cerebro de los `cinturón negro´ se estructura de forma diferente a la del resto de los mortales.

Los investigadores, del Imperial College London, reclutaron dos grupos de voluntarios: los primeros eran expertos en kárate con más de diez años de experiencia, mientras que el segundo equipo estaba formado por personas que hacían ejercicio regularmente, pero sin experiencia en artes marciales. Los científicos obtuvieron escáneres de sus cerebros, y midieron tanto la fuerza desplegada como la velocidad del movimiento al golpear.
Los resultados revelaron que los karatecas experimentados golpeaban con más fuerza, sus movimientos estaban más sincronizados y mostraban diferencias acusadas en la estructura de la materia blanca del cerebro, en concreto en el cerebelo y en la corteza motora primaria, ambas zonas relacionadas con el control del movimiento.

"Los `cinturón negro´ de kárate son capaces de coordinar sus movimientos en un nivel muy superior al del resto", ha explicado Ed Roberts, unos de los autores. "Esta capacidad parece estar relacionada con un ajuste fino de las conexiones neuronales en el cerebro, lo que les permite sincronizar los movimientos de brazos y tronco con mucha precisión". 
Los científicos afirman que aún es necesario estudiar cuáles son las características de la materia blanca que determinan esta mayor habilidad. "Apenas estamos empezando a comprender la relación entre la estructura del cerebro y el comportamiento, pero nuestros resultados son consistentes con investigaciones anteriores que muestran que el cerebelo desempeña un papel fundamental en nuestra capacidad para producir movimientos complejos y coordinados", ha afirmado Roberts.

5 hallazgos para mejorar tu cerebro


Desde ponerte un chip o escuchar a Mozart todo se vale para ser más inteligente.

1.- Echarte una pestañita
Si no duermes lo suficiente, la capacidad de planear, resolver problemas, aprender, concentrarse, la memoria activa y los reflejos se resienten. El coeficiente mental se derrumba.“Si estás despierto 21 horas seguidas, tus habilidades son equivalentes a las de alguien ebrio, según el criterio legal”, dice Sean Drummond, de la Universidad de California en San Diego (EU). El mismo efecto se produce si te acuestas tarde y te levantas temprano dos o tres días seguidos. Pero es reversible.Si alguien que no esté privado de sueño se echa una pestañita de una o dos horas más, realizará mucho mejor de lo normal tareas que requieran una atención constante, como un examen.

2.- Ponerse un chip
Si no quieres esforzarte, te gustarán estos atajos tecnológicos para disparar la mente. Es posible conectar dispositivos electrónicos miniatura al cerebro, para que reciban y emitan señales. De momento, se utilizan para controlar miembros protésicos y para que reciban señales de retinas artificiales y otros sistemas sensoriales en algunos experimentos. También se ha comprobado que podrían usarse para acelerar el aprendizaje.


3.- Memorizar como un actor
Cuando Eleanor Maquire, del Colegio Universitario de Londres, estudió a los ocho primeros clasificados del Campeonato Mundial de Memoria, no vio que estos individuos tuvieran coeficientes intelectuales especialmente altos. Pero, mientras memorizaban, mostraban actividad en tres regiones cerebrales que sólo se activan en tareas relacionadas con el movimiento y la navegación, pero no en los tests de memoria habituales.

Esto podría estar relacionado con que siete de ellos colocaban los objetos que tenían que recordar en una ruta visualizada. Para retener el orden de los naipes de una baraja, por ejemplo, asignaban a cada carta una identidad de objeto o persona, y, al pasarlas, iban creando una historia con ellas.

Los actores utilizan una técnica parecida que también pueden usar los no actores: asocian significados emocionales al texto y ligan las palabras con los movimientos.

4.- Tomar ciertos medicamentos
A partir de los 40, la habilidad mental inicia un declive gradual que puede acabar en demencia senil. Pero ya hay medicamentos para lograr la llamada “mejora cognitiva”. Quizá el más conocido sea el Modafinil. Pensado para tratar la narcolepsia, muchas personas sanas lo usan para mantenerse alerta hasta 90 horas sin el riesgo de irrealidad de las anfetaminas. En cuento al futuro está lleno de drogas prometedoras que garantizan amplicar al memoria, pero Daniele Piomelli,de la Universidad de California en Irvine (EU), advierte:“Debemos tener cuidado con lo que probamos; jugar con la memoria puede tener efectos no deseados. En último extremo, podemos terminar rememorando lo que no queremos”.

5.- Escuchar a Mozart
Hace una década, Frances Rauscher,psicóloga de la Universidad de Wisconsin (EU),y sus colegas causaron gran sorpresa con el hallazgo de que escuchar a Mozart mejoraba el razonamiento espacial y matemático de las personas.

Los niños de seis años que habían asistido a clases de música obtuvieron de dos a tres puntos más en sus coeficientes de inteligencia que alumnos de teatro o los que no habían asistido a actividades extraescolares.

En la misma línea, descubrieron que, tras dos años de clases de música, los niños en edad preescolar puntuaban mejor en los tests de razonamiento espacial que los que recibían clases de informática. Quizá las clases de música ejerciten determinadas habilidades mentales por sus movimientos de dedos delicados y precisos,por tener que escuchar el tono y el ritmo,y por su dimensión emocional. Nadie lo sabe con seguridad,pero probar no hace daño.

Si hablas solo serás más inteligente


Repetir palabras en voz alta facilita la búsqueda de objetos.

En las universidades de Wisconsin y Pensilvania realizaron una investigación que tenía como finalidad averiguar cómo se relacionaba el hábito de hablar en solitario con la inteligencia.
Los expertos descubrieron que quienes hablan en soledad estimulan más su cerebro y están mejor concentrados en la investigación. Esto significa que les permite animar su facultad cognitiva, debido a que suelen asociar mejor los nombres y los objetos.
Escuchar el nombre de un objeto puede mejorar nuestracapacidad de atender simultáneamente a múltiples regiones del espacio que contienen esos objetos nombrados y hacer visible un objeto que hasta ese momento era invisible”, señalaron los autores de la investigación que fue publicada en Quarterly Journal of Experimental Psychology.

Si bailas bien eres más listo


La práctica es la mejor aliada, tu cerebro te lo agradecerá.

Si eres el rey de la pista de baile, felicidades, además de seguir bien el ritmo eres más listo que los demás. En el Instituto Karolinska de Suecia comprobaron que inteligencia y coordinación van de la mano.
A un grupo de 34 hombres les hicieron golpear un tambor a distintos intervalos de tiempo y después los sometieron a una prueba de inteligencia. Los que mayor puntuación obtuvieron en el test fueron los que mejor habían llevado el ritmo
El cerebro del oyente entrenado reacciona a la música con el hemisferio izquierdo, el lógico, y los inexpertos, con el derecho, el lado intuitivo.
Según el director de la investigación, Frederick Ullen, para la inteligencia se necesita una precisión en la actividad neuronal al milisegundo. De ahí que por medio del ritmo que también precisa de esa exactitud pueda deducirse si alguien es muy listo o no.
Datos QUO
Bailar al son de Carlos Gardel mejora la fobia social y la depresión, el equilibrio e incluso la actividad sexual, según dice el psiquiatra Federico Trossero en su libro Tangoterapia.
Escuchar dos horas de melodías a la semana, defendidas por muchos como la mejor gimnasia para el desarrollan  25% más el cuerpo calloso, la zona que conecta los dos hemisferios y que ayuda a la coordinación de las manos.