Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta nutrición. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nutrición. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de mayo de 2014

El cerebro se comunica mejor con zinc

Fuente MuyInteresante;

¿Qué necesitan las células de tu cerebro encargadas de formar recuerdos para comunicarse adecuadamente? Zinc, según una investigación realizado por investigadores del Centro Médico de la Universidad de Duke en Durham y del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT). Los investigadores han logrado observar el zinc en acción mientras regulaba la comunicación entre las neuronas del hipocampo, donde se producen los procesos de aprendizaje y memoria y donde una perturbación de la comunicación puede contribuir a la epilepsia. El estudio ha sido publicado en la revista Neuron.

Según afirma James McNamara, autor principal del estudio y director del Departamento de Neurobiología de Duke, los suplementos de zinc se venden comúnmente sin receta médica para el tratamiento de varios trastornos cerebrales, incluyendo la depresión, pero que, sin embargo, no está claro si estos suplementos modifican el contenido de zinc en el cerebro o la eficacia de la comunicación entre las células nerviosas. El investigador hace hincapié en que las personas que toman suplementos de zinc debe ser cautelosas, en espera de la información necesaria sobre cuáles son las concentraciones adecuadas de este elemento.

Hace más de 50 años los científicos descubrieron altas concentraciones de zinc en unos compartimentos especializados de las células nerviosas, llamados vesículas, que contienen los transmisores que permiten a las células nerviosas comunicarse. Las mayores concentraciones de zinc del cerebro se encuentran entre las neuronas del hipocampo, el centro cerebral del aprendizaje y la memoria. Se sabía que la presencia de zinc en estas vesículas sugiere que este jugaba un papel en la comunicación entre las células nerviosas, pero se desconocía cuál. El equipo de Duke ha confirmado que la eliminación del zinc de las vesículas de ratones genéticamente modificados impide una buena comunicación. Además, también observaron que el aumento del neurotransmisor glutamato aumenta la comunicación mediada por el zinc.Un aumento excesivo de la comunicación de las células nerviosas que contienen zinc produce y empeora la epilepsia.

domingo, 1 de septiembre de 2013

El consumo de vegetales mejora la capacidad mental


Las verduras son hortalizas en la que la parte comestible son los órganos verdes de la planta como los tallos o las hojas. Entre este tipo de hortalizas encontramos a la acelga y a la lechuga. Dentro del grupo de verduras también se incluyen las legumbres verdes de las que se pueden comer sus semillas aún no maduras como son los guisantes y las habas.
cortesia de blogde farmacia

Las verduras son muy saludables porque aportan muchos micronutrientes que actúan sinérgicamente como antioxidantes y protegen de varias enfermedades crónicas tanto cardiovasculares como del cáncer de próstata y de colon.

Las verduras se encuentran en el segundo nivel fundamental de la pirámide de los alimentos. Además de aportar micronutrientes, aportan hidratos de carbono de absorción lenta y fibra dietética. Deberían ingerirse de cinco a seis porciones de verdura al día, siendo la equivalencia de una porción de verdura a media taza de vegetales verdes cocinados o enlatados, a una patata o a una zanahoria.

Ese tipo de vegetales son generalmente ingeridos con grasas saludables, como aceites para ensalada. Y eso ayuda al organismo a absorber Vitamina E y otros antioxidantes.

Las grasas de aceites saludables pueden mantener el colesterol bajo y las arterias despejadas, contribuyendo a que el cerebro se mantenga sano.

Por lo tanto las hortalizas y verduras son sinónimo de salud por su alto contenido de agua. Facilitan la eliminación de toxinas de nuestro organismo y nos ayudan a mantenernos bien hidratados, por su aporte de fibra. Ayudan a regular la función del intestino y a evitar o corregir el estreñimiento. La fibra tiene un gran interés dietético porque además posee efectos beneficiosos tanto en la prevención como en el tratamiento de ciertas enfermedades como el exceso de colesterol, diabetes, obesidad, cálculos en la vesícula biliar, hemorroides, venas varicosas y divertículos.

domingo, 17 de febrero de 2013

Las personas que comen fruta y verdura son más felices


Este curso en la universidad volvemos a tener una asignatura de nutrición y prácticamente en todas nuestras clases la profesora nos recuerda que es aconsejable comer unas 7 porciones de fruta y verdura al día.
Ante esta afirmación tan contundente solemos quedarnos todavía todos impresionados, ya que, aunque ella nos asegura que no es tan difícil, a todos nos parece que es una cantidad casi imposible de consumir.
Pero hoy he leído un estudio que me ha convencido de hacer los malabares necesarios para consumir dichas raciones de fruta y verdura.
Hasta hace poco, los gobiernos occidentales solían recomendar 5 porciones al día de fruta y verdura al día ya que, entre otras cosas, esto había demostrado un efecto protector en cuanto a cáncer y enfermedades cardiovasculares.
Ahora, según un reciente estudio, la felicidad y la salud mental son más altas entre las personas que comen siete porciones de frutas y verduras al día.
Economistas e investigadores en salud pública de la Universidad de Warwick estudiaron los hábitos alimenticios de 80.000 personas en Gran Bretaña.
Los resultados sugieren que el bienestar mental parecía aumentar con el número de porciones diarias de frutas y verduras consumidas.
La investigación fue llevada a cabo en conjunto con la universidad de Dartmouth en los EE.UU. y está previsto que se publique en la revista Social Indicators Research.
En Gran Bretaña hoy en día, una cuarta parte de la población come sólo una parte o nada de porciones de frutas y verduras por día. Sólo una décima parte de la población británica consume en la actualidad el número mágico de siete o más porciones diarias. El estudio no distingue entre diferentes tipos de frutas y verduras, y la define como una porción de aproximadamente 80 gramos.
En España lo tenemos mucho más fácil, ya que las frutas y verduras son una de las bases de nuestra querida dieta mediterránea, así que deberíamos aprovechar esto y cuidar así de nuestra salud.

sábado, 9 de febrero de 2013

Toma nota y agrega estos ingredientes a tu comida diaria.


Por cortesía de Quo;


Los alimentos que ingerimos influyen en nuestro estado de ánimo y mucho. De hecho, hay algunos que son esenciales para que nos sintamos felices, como por ejemplo la vitamina B12, presente en alimentos como el salmón o el aguacate, que promueve estados de ánimo positivos, una mayor concentración y energía.
En cambio, otros, como los azúcares refinados y determinadas grasas, pueden conducirnos directamente a la tristeza y, por si eso fuera poco, deteriorar nuestras funciones cognitiva y emocional, y provocar que nos cueste concentrarnos.
Así lo expone el psiquiatra y profesor de la Universidad de Columbia Drew Ramsey en su libro La dieta de la felicidad (Aún sin traducción al castellano), quien, además, desmitifica el consumo del pan. Y es que a pesar de que suele ser crucificado en la mayoría de regímenes, los hidratos de carbono aumentan los niveles de serotonina, lo que tiene el mismo efecto que los antidepresivos. 
Según este experto, curiosamente, el cerebro representa entre 2 y 3% del peso corporal, y requiere los nutrientes de 20% de los alimentos que ingerimos.
Alimentos esenciales para el cerebro
  1. Cereales integrales: fuente muy recomendable de energía. Sus hidratos de carbono se transforman en glucosa de forma lenta y, además, contienen mucha fibra.
     
  2. Pan de centeno: Alto contenido en vitamina B, ayuda a combatir el mal humor.
     
  3. Avena: Elevada cantidad de vitaminas B6 y B5. Ayuda a prevenir los cambios de humor, el dolor de cabeza y la fatiga.
     
  4. Lentejas: fuente de proteínas y hierro. La falta de este último, muy extendida, produce apatía, fatiga y dificultad para concentrarse.
     
  5. Aguacate: contiene cinco nutrientes beneficiosos para el estado de ánimo.
     
  6. Huevo: alimento ideal para el cerebro por su elevado contenido en vitaminas B12 y zinc.
     
  7. Espinacas y otras hojas verde oscuro: alto contenido en magnesio. Va bien para los músculos y protegen contra el insomnio.
     
  8. Lechuga: contiene ácido fólico, esencial durante el embarazo. Su ausencia, además, se relaciona con la fatiga o la irritabilidad.
     
  9. Pimientos rojos: contienen gran cantidad de vitaminas del complejo B, fundamentales para el sistema nervioso.
     
  10. Seitán: la carne vegetal elaborada a partir del gluten de trigo no aporta grasas ni colesterol, a diferencia de la carne animal, pero sí muchas proteínas y vitaminas del grupo B.
     
  11. Omega 3: Es uno de los nutrientes esenciales para las neuronas. Dependemos de estos ácidos grasos por evolución, puesto que nuestros antepasados seguramente comenzaron alimentándose del mar y, de hecho, el líquido que baña a nuestras neuronas es muy similar, en composición, al agua del mar. Están presentes en el salmón, y también en algunas verduras, en las nueces y en los kiwis. Constituyen un ladrillo esencial del cerebro. Su consumo ayuda a mejorar la memoria y el proceso de aprendizaje, y potencia la plasticidad cerebral.