iStockphoto/Thinkstock  
El 
Mal de Alzheimer es una de las 
enfermedades más terribles que, en general, llega con la tercera edad. 
Esta enfermedad que afecta en los Estados Unidos a cerca de 5 millones 
de personas, se manifiesta con cambios en el comportamiento, pérdida de 
memoria 
 y un general deterioro de las habilidades del paciente para 
relacionarse con otras personas y con su entorno. Este tipo de demencia 
senil es progresiva y anula fatalmente a las personas, aislándolos en 
una dolorosa burbuja del mundo y de sí mismos. ¿
Se puede prevenir el Alzheimer?
Lucha contra el Alzheimer
 iStockphoto/Thinkstock  
Este devastador mal afecta el cerebro deteriorando las respuestas 
sinápticas
 y reduciendo de manera considerable el tejido cerebral, lo que tiene 
graves repercusiones en la forma de vida de quienes la padecen. La 
corteza cerebral se
 va marchitando poco a poco, dificultando en gran manera las habilidades
 para recordar cosas sencillas, realizar planes, o en resumen, haciendo 
imposible la capacidad de pensar.
El olvido consuetudinario de los 
pacientes con Alzheimer
 deriva de la destrucción progresiva del hipocampo cerebral, responsable
 de la formación de la memoria reciente. Los estudios han intentado 
prever en los pacientes la aparición de esta infausta enfermedad, con la
 incertidumbre de que no existe cura para ella.
Hallazgos en la batalla contra el Alzheimer
 iStockphoto/Thinkstock  
Neurólogos del Hospital Clínico de Barcelona han hallado que es 
posible hacer un biomarcador partiendo de muestras del líquido 
céfaloraquídeo que circunda tanto la médula espinal como el 
encéfalo. Según este análisis, el 
deterioro de las funciones cerebrales
 esta preludiada por una etapa de cambios tanto a nivel neuroquímico, 
como funcional y estructural. De tal forma que antes de que suenen las 
primeras alarmas, sería posible hacer un 
diagnóstico previo del Alzheimer. Actualmente son biomarcadores los que determinan la aparición del mal en el cerebro de un paciente.
El nuevo biomarcador
 Photodisc/Lawrence Berkeley National Library/Thinkstock  
Los científicos barceloneses han hallado que el nuevo biomarcador puede 
rastrear el Alzheimer a partir de niveles de 
ADN
 mitocondrial en el liquido cefaloraquídeo del paciente. Este rastreo 
del ADN mitocondrial puede hacerse hasta con una década de antelación, 
antes de que empiecen a manifestarse los primeros síntomas del pavoroso 
Alzheimer.
La aparición de este rastro mitocondrial puede darse en pacientes con 
antecedentes genéticos
 de Alzheimer en la familia, así como en los casos en que la enfermedad 
aparece de manera esporádica. Queda la esperanza de un pronóstico 
anticipado a este mal devastador. ¿Qué sabes del Alzheimer? ¿Conoces a 
alguien con Alzheimer?