Vistas de página en total

lunes, 25 de marzo de 2013

Breve historia de la mnemotecnia


Por cortesía de Mnemotecnia.es(Luis);

Capítulo 4
Siglos XVII y XVIII

En 1648 se publica en Alemania una obra clave en la historia de la mnemotecnia, la Relatio Novissima ex Parnasso de arte reminiscentiae de Johann Just Winkelmann (aunque firma el libro con el pseudónimo de Stanislaus Mink von Wennsshein). Aquí encontramos por primera vez una técnica basada en el sistema número/letras, que mediante la asignación de determinadas letras a ciertos números, por traslación, convierte cualquier cifra en palabra.
La técnica consiste en crear breves frases memorativas, fáciles de recordar, en las que destaca una palabra clave que representa, según el sistema número/letras, el año del hecho descrito en la frase. Por ejemplo, para recordar la fundación de la universidad de Leiden en 1575 propone esta frase: “Auf dem PLäNLe muß man viel leiden”, donde destaca la palabra plänle, cuyas consonantes, en mayúsculas, señalan a la cifra del año.
Aunque los ejemplos muestran cómo recordar fechas de hechos históricos, Winkelmann propone la misma idea para memorizar cifras de diversas materias. Esta técnica rompe con toda la tradición mnemotecnica, históricamente basada en los lugares e imágenes del método loci.
Sin embargo, la idea de convertir cifras en palabras al objeto de que sean más fáciles de recordar ya está presente en la obra de un matemático francés, Pierre Hérigon, que en en su Cursus mathematicus de 1634 propone un sistema número/letras, aunque algo primitivo, pues otorga valor a todas las letras -incluyendo vocales- y se limita a generar palabras carentes de significado.
Pero no parece que Winkelmann se inspirase en el trabajo del francés. Poco antes de que publicase su obra, en 1647, encontramos un libro de historia firmado por Johannes Buno donde apreciamos, impresas en los margenes, palabras que representan la fecha de los hechos descritos en el texto según el mismo sistema de Winkelmann. Es fácil pensar que tanto Buno como Winkelmann están tomando su sistema número/letras de un autor previo, para nosotros desconocido.
Sea como fuere, el hecho es que esta nueva técnica logra cierto éxito: aparecen libros que no son más que una recopilación de frases memorativas -con su correspondiente palabra clave-, e incluso llama la atención de aquellos filósofos de la segunda mitad del siglo XVII que alguna vez soñaron con crear una lengua universal, entre ellos Leibnitz, al que algún despistado ha llegado a atribuir la invención del sistema número/letras.
En cualquier caso, corren malos tiempos para el arte de la memoria. El llamado siglo de las luces, en lo que mnemotecnia respecta, bien pudiera llamarse el siglo de la oscuridad, pues el panorama es desolador: a lo largo de todo el siglo XVIII apenas hay nada que destacar. Tan sólo encontramos una excepción, el Memoria technica de Richard Grey.
Grey publica su libro por primera vez en Inglaterra en 1730 con el subtítulo de “a new method of artificial memory” y, en efecto, poco hay aquí de la mnemotecnia clásica. Centra toda la obra en una sola técnica, la de las frases memorativas de Winkelmann: en el primer capítulo explica cómo convertir cifras en palabras mediante el sistema número/letras y dedica el resto de la obra a enseñar, con cientos de ejemplos, cómo crear frases memorativas para todo aquello que deseemos recordar. Ni rastro del método loci ni de nada que se le parezca.
El libro alcanza un éxito insospechado: se conocen 23 ediciones distintas -principalmente se iban actualizando y añadiendo listas de frases memorativas- y estará periódicamente reimprimiéndose durante 150 años.


Para citar este documento, reproduzca la siguiente línea:
SEBASTIÁN PASCUAL, Luis. Breve historia de la mnemotecnia [en línea]. Texinfo ed. 1. Mnemotecnia.es, Marzo 2013 [ref. de 20/03/2013]. Disponible en Web: .

domingo, 24 de marzo de 2013

Breve historia de la mnemotecnia


Por cortesía de Mnemotecnia.es(Luis);

Capítulo 3

El renacimiento

A finales del siglo XV se producen una serie de hechos que darán lugar a uno de los periodos más fructíferos e interesantes de la mnemotecnia.
Por un lado, aparecen los primeros textos dedicados exclusivamente al “ars memoriae”. Si hasta ahora esta materia la veíamos como un capítulo dentro de una materia mayor, por estas fechas aparecen los primeros manuales dedicados exclusivamente al arte de la memoria, como el ars memoriae de Publicius (hacia 1475) o el Phoenix de Pedro de Rávena (1491).
La aparición de la imprenta, que ya empieza a estar presente en algunas las principales ciudades europeas, va a propiciar la rápida difusión de estos textos, que tienen muy buena acogida. La prueba es que durante el siglo XVI los manuales de mnemotecnia se cuentan por docenas, llegando algunos a convertirse en auténticos best-seller. Entre los más reconocidos hoy, por ser quizás también los más completos, está el Congestorium artificiose memorie (1520, aunque generalmente se cita la edición de 1533) de Johannes Romberch y el Thesaurus artificiosae memoriae (1579) de Cosmas Rossellius.
Desde el punto de vista mnemotécnico, la novedad es el método del abecedario. No es que el sistema se invente ahora, su origen probablemente esté en la edad media (Boncompagno da Signa ya menciona algo sobre unos “abecedarios de imágenes” en su Rethorica Novísima de 1235) pero es por estas fechas cuando aparecen los primeros alfabetos visuales y encontramos la explicación del sistema, así como diversas variantes.
La más atractiva, con sus ilustraciones, es el sistema letra/figura, donde cada letra se representa mediante algún objeto cuyo trazo recuerda la letra en cuestión: la A es un compás abierto o una escalera de tijera, la B un laúd, la C una herradura, etc. [+info]
La más prolífica es el sistema letra/inicial, donde cada letra se representa mediante algo cuyo nombre empieza por la letra indicada. Se pueden crear listas con amigos y conocidos (A: Antonio, B: Benedicto, etc.), con animales (A: Aguila, B: Buho, etc.), con oficios (A: Abad, B: Barbero, etc.), con objetos (A: Atril, B: Ballesta, etc.), con órganos del cuerpo (A: Auris [oreja], B: Barba, etc.).
Pero al mismo tiempo que la mnemotecnia alcanza un auge sin precedentes, también van cogiendo fuerza algunos argumentos desfavorables. Los humanistas del renacimiento, por ejemplo, eran totalmente contrarios a las técnicas de memorización: consideraban que estas técnicas tan sólo facilitaban la repetición mecánica, como el loro que pronuncia unas palabras sin saber lo que está diciendo. Para Erasmo de Rótterdam, Luis Vives y muchos otros, la verdadera memoria era aquella derivada del estudio, análisis y comprensión de la materia, es decir, del conocimiento; cualquier otra cosa les evocaba oscuras prácticas medievales donde estudiar era repetir las palabras del profesor sin ser consciente de su significado.
Esto, sumado a otras cuestiones igualmente desfavorables, hará que a principios del siglo XVII el arte de la memoria esté ya en franca decadencia. La sentencia final suele atribuirse a Descartes, cuando en su Cogitationes Privatae (1619-1621) llama necio -literalmente- a Lambert Schenkel, el maestro de mnemotecnia más conocido de la época. La mnemotecnia pasará a ser una materia marginal, totalmente ignorada, cuando no desprestigiada, en el entorno académico o intelectual.


Para citar este documento, reproduzca la siguiente línea:
SEBASTIÁN PASCUAL, Luis. Breve historia de la mnemotecnia [en línea]. Texinfo ed. 1. Mnemotecnia.es, Marzo 2013 [ref. de 20/03/2013]. Disponible en Web: .

sábado, 23 de marzo de 2013

Breve historia de la mnemotecnia


Por cortesía de Mnemotecnia.es (Luis);

Capítulo 2

En la edad media

La caída del imperio romano supuso el fin de una cultura y la pérdida de unos conocimientos que tardarían mucho tiempo en volver a ser re-descubiertos. Tal es el caso de la mnemotecnia, de la que no volvemos a tener noticias hasta el siglo XIII, bien entrada la edad media.
Cuando San Alberto Magno, pero sobre todo su aventajado discípulo Sto. Tomás de Aquino, estudian la obra de Aristóteles, encuentran un título donde el filósofo aborda el tema de la memoria. Esto les recuerda aquel viejo tratado de retórica donde se describían unas técnicas de memorización (la Rhetorica ad Herennium, por entonces atribuida a Cicerón), y tomando dos ideas de aquí y dos de allá, Sto. Tomás compone cuatro reglas para mejorar la memoria que aparecen en su Summa Theologiae, escrita entre 1265 y 1272. [+info]
En lo que a mnemotecnia respecta, las palabras de Sto. Tomás no son gran cosa, pero despiertan el interés por el olvidado arte de la memoria entre los religiosos que estudian la doctrina del doctor angélico. Y así es como aquellas reglas que enseñaban a los oradores romanos a memorizar sus discursos, ahora enseñarán a los predicadores medievales a memorizar sus sermones.
Pero esta mnemotecnia medieval presenta una singularidad: a menudo renuncia a las imágenes extrañas. En el desarrollo del método loci normalmente asociamos los asuntos a recordar con el lugar de la ruta improvisando una imagen absurda, extraña, llamativa, etc. que fije un vínculo entre el lugar y el asunto; en la edad media la técnica es la misma pero no se emplea este tipo de imagen, los diversos datos a recordar sencillamente se depositan en el lugar de la ruta sin recurrir a ningún tipo de absurdos.
La explicación que se ha propuesto para este hecho es que los sacerdotes no sólo usaban la mnemotecnia para memorizar su sermón, sino que la compartían con el auditorio para que también sus fieles, al terminar la misa, recordasen la palabra de Dios. Por tanto, utilizarían imágenes simples que fueran comprensibles por gente sencilla y sin instrucción.
Para facilitar el recuerdo de los asuntos situados en cada lugar, ya que la asociación era muy débil, lo que se hacía era improvisar rutas que guardaran alguna similitud o evocasen la materia que se estaba memorizando. Esto lleva a la proliferación de diversos tipos de rutas que usar con el método loci. Veamos algunas de las que sugiere el franciscano Francesc Eiximenis en su Ars praedicandi populo (compuesto hacia 1377):
Unas están inspiradas en la retórica romana, como el recorrido por las distintas capillas o elementos que encontramos dentro de una iglesia, o elementos destacados de las ciudades que atravesamos camino de Santiago de Compostela. Otras parten de conceptos medievales: la figura humana, como símil de la estructura social, sugiere una ruta por las diversas partes del cuerpo; el universo formado por esferas invita a un trayecto a través de las mismas, desde el cielo empíreo hasta el centro de la tierra. También los acrónimos pueden verse como una ruta, donde cada letra es un lugar que recuerda a determinado asunto que empieza precisamente por dicha letra [+info].


Para citar este documento, reproduzca la siguiente línea:
SEBASTIÁN PASCUAL, Luis. Breve historia de la mnemotecnia [en línea]. Texinfo ed. 1. Mnemotecnia.es, Marzo 2013 [ref. de 20/03/2013]. Disponible en Web: .

viernes, 22 de marzo de 2013

Breve historia de la mnemotecnia

Por cortesía de Mnemotecnia.es (Luís);


Capítulo 1
En la antigüedad

Los primeros documentos que atestiguan la existencia de unas ayudas a la memoria datan de la época del imperio romano. De la mano de Cicerón, más concretamente en su obra De Oratore (terminada aproximadamente hacia el año 55 a. C.), descubrimos la aventura del poeta griego Simónides de Ceos, muchas veces narrada, que vivió entre los siglos VI y V a. C.; cuenta la historia que habiendo sobrevivido, gracias a los dioses, al derrumbe de un edificio en el que se celebraba un banquete, logra identificar los cuerpos desfigurados bajo los escombros a partir del lugar que ocupaba cada uno. Se percató de que observando los lugares podía recordar con facilidad lo que tenía asociado a cada uno de ellos, dando origen así al método loci o de los lugares (loci en latín significa lugares). [+info]
No sabemos cómo evoluciona esta idea en la antigua Grecia, pues no ha llegado hasta nuestros días ningún documento de aquella época que nos explique la materia pero, a través de sus textos de retórica, sabemos que los romanos contaban ya con una mnemotecnia totalmente desarrollada. En efecto, en tiempos en los que no existían dispositivos electrónicos ni libretas donde tomar notas, la memoria era el único soporte donde el orador podía guardar su discurso y apuntar las palabras de su oponente para después rebatirlas. Por ello, la retórica incluía una parte dedicada a formar la memoria del orador, donde se incluían las técnicas de memorización iniciadas por Simónides.
En un libro de retórica de autor desconocido y que identificamos con el título de Rhetorica ad Herennium, escrito en algún momento entre los años 86 y 83 a. C., encontramos principios que son la base de la mnemotecnia que aún usamos en nuestros días, e ideas que se repiten a lo largo de los siglos. Por ejemplo, la distinción entre memoria natural y memoria artificial, entendiendo por esta última aquella que se alcanza mediante algún artificio, arte o técnica [+info]; que la memoria artificial está formada por lugares e imágenes, la base del método “loci” y derivados; la elección de lugares, que pueden también ser ficticios (lo que hoy habitualmente identificamos como palacios de la memoria); la formación de imágenes, que pueden representar cosas o palabras (memoria rerummemoria verborum), que unas son más efectivas que otras: “Cuando vemos en la vida diaria cosas insignificantes, ordinarias, habituales, no solemos recordarlas porque no hay nada novedoso ni extraordinario que conmueva nuestro espíritu. Pero si oímos o vemos algo que sea excepcionalmente vergonzoso, deshonesto, inusual, grande, increíble o ridículo, solemos recordarlo mucho tiempo”.
Junto al anónimo autor y la breve mención de Cicerón, nuestras fuentes históricas concluyen con las Institutionis Oratoriae de Quintiliano, escrita hacia el año 95 de nuestra era. Quintiliano conoce y describe bastante bien los procesos mnemotécnicos; por ejemplo, tras explicar el método loci, nos cuenta cómo pueden establecerse diversos lugares no sólo dentro de una casa, también en las calles que circundan la ciudad, o en las ciudades que aparecen a lo largo de un viaje. Pero si hace esta explicación es para a continuación analizar las técnicas y con buen ojo, haciendo gala de una sensatez poco habitual, emitir su juicio. Observa Quintiliano que muchos conceptos no son fáciles de representar mediante imagen, y aún cuando se supere esta dificultad, ¿cómo pronunciar un buen discurso si el orador tiene su mente centrada en repasar los lugres y descifrar las palabras que evocan las sucesivas imágenes? Concluye que esto no es factible y que la verdadera memoria proviene del trabajo diario:
Pero si alguno me pregunta acerca de la única y de la que es el arte mayor de la memoria, mi respuestra es ésta: ejercicio y aplicación, aprender mucho de memoria, reflexionar mucho, y si puede hacerse cada día, es el recurso de más poderosa eficacia. [+info]
Esta es la razón por la que los detractores de la mnemotecnia suelen citar a nuestro maestro de retórica como precedente. Sin embargo, si bien Quintiliano es escéptico respecto a las virtudes de este arte para el orador, no niega que en ocasiones pueda ser su utilidad y, de hecho, hace suyas algunas estrategias mnemotécnicas: por ejemplo, recurrir a la imagen de un ancla para acordarse de hablar sobre barcos, o pensar en cicer (garbanzo) para acordarse de Cicerón.
Quizás su poco entusiasmo venga motivado, en parte, porque tras estas artes advierte mucha vanidad. En la época ya se contaban hazañas asombrosas como la de Teodectes, capaz de repetir palabra por palabra un discurso tras haberlo oído una sola vez. Quintiliano no da crédito a estas historias, pero las tendrá por buenas si con ello, tratando de emular tales prodigios, alguien se anima a mejorar su memoria.


Para citar este documento, reproduzca la siguiente línea:
SEBASTIÁN PASCUAL, Luis. Breve historia de la mnemotecnia [en línea]. Texinfo ed. 1. Mnemotecnia.es, Marzo 2013 [ref. de 20/03/2013]. Disponible en Web: .

jueves, 21 de marzo de 2013

Breve historia de la mnemotecnia

Por cortesía de Mnemotecnia.es (Luis);

Introducción

El origen de las técnicas de memorización para la mayoría de personas es un total misterio. Incluso muchos de los autores que escriben libros explicando estas técnicas ignoran por completo la historia que hay detrás de las mismas.
Las siguientes páginas, a modo de guía rápida, pretenden compensar esta situación mostrando una breve historia de la mnemotecnia que pueda, por un lado, satisfacer la curiosidad del que se interesa por los orígenes de las técnicas de memorización, y al mismo tiempo servir de referencia histórica para aquellos que habitualmente utilizan la mnemotecnia y no encontraban hasta ahora, aunque escueta, una fuente de documentación.
Eso sí, una advertencia: la historia de la mnemotecnia, bien contada, perfectamente podría ocupar un par de gruesos volúmenes. Reducirla a seis breves capítulos implica simplificar mucho y omitir mucho más. No obstante, a pesar de las cuestiones ausentes, creo que se logra el objetivo de esbozar las líneas maestras de una historia tan rica como desconocida.
Espero, pues, que la lectura resulte entretenida y fructífera.

El autor, Luis Sebastián Pascual

miércoles, 20 de marzo de 2013

El Palacio de tu Mente: Sudoku

El Palacio de tu Mente: Sudoku: Quién no conoce este genuino juego? -Probablemente, muchos de ustedes lo vean en el diario de todos los días, pero lo ignoren. -El sudoku ...

El Palacio de tu Mente: Problemas para aprender materia difícil?

El Palacio de tu Mente: Problemas para aprender materia difícil?:  ¿Tienes problemas para aprender una materia en espacial? ¿La tienes fácil con el resto de ellas, pero esa y sólo esa es la que te comp...

El Palacio de tu Mente: [Exámenes] 6- Examen

El Palacio de tu Mente: [Exámenes] 6- Examen:   Ya acabamos con todo el proceso. Dar un buen examen es ya casi una seguridad. Nuestro proceso de aprendizaje fue óptimo, y hemos memori...

El Palacio de tu Mente: [Exámenes] 5- Últimos Repasos

El Palacio de tu Mente: [Exámenes] 5- Últimos Repasos:   Ya estamos llegando al final de nuestro método de estudio . Para este nivel, ya tendríamos que haber terminado de aprender prácticamente ...

El Palacio de tu Mente: [Exámenes] 4- Repasos Espaciados.

El Palacio de tu Mente: [Exámenes] 4- Repasos Espaciados.:   Esta sección, si bien es muy sencilla, requiere de mucha disciplina para poder seguirlo, ya que es  la que más tiempo necesita y la que m...

El Palacio de tu Mente: [Exámenes] 3- Sistema de Evaluación

El Palacio de tu Mente: [Exámenes] 3- Sistema de Evaluación:   Ya vimos cómo recoletar y ordenar nuestro Material de Estudio, y qué sistema de aprendizaje utilizar. Ahora veremos el Sistema de Evaluaci...

El Palacio de tu Mente: [Exámenes] 3- Sistema de Evaluación

El Palacio de tu Mente: [Exámenes] 3- Sistema de Evaluación:   Ya vimos cómo recoletar y ordenar nuestro Material de Estudio, y qué sistema de aprendizaje utilizar. Ahora veremos el Sistema de Evaluaci...

El Palacio de tu Mente: [Exámenes] 2- Sistema de Aprendizaje. Cómo aprende...

El Palacio de tu Mente: [Exámenes] 2- Sistema de Aprendizaje. Cómo aprende...: En la parte 2, veremos el sistema de aprendizaje a llevar antes de un examen o prueba.   2 - Sistema de Aprendizaje.   Antes que nada...

El Palacio de tu Mente: [Exámenes] 1- Material de Estudio

El Palacio de tu Mente: [Exámenes] 1- Material de Estudio: Cómo preparar el material de estudio. El primer paso para dar un buen examen , es tener todo nuestro material de estudio . Para esto, nece...

El Palacio de tu Mente: Cómo afrontar pruebas y exámenes.

El Palacio de tu Mente: Cómo afrontar pruebas y exámenes.: Normalmente, ante pruebas y exámenes , suelo notar que la mayoría de las personas se ponen tensas , serias y totalmente paranoicas ; es c...

El Palacio de tu Mente: 5 Consejos para Desarrollar el Cálculo

El Palacio de tu Mente: 5 Consejos para Desarrollar el Cálculo: Un aspecto muy importante para nuestra mente y su consecuente desarrollo, es el desarrollo de la habilidad de cálculo . Aquí van unos conse...

El Palacio de tu Mente: 6 ejercicios diarios para mejorar la concentración...

El Palacio de tu Mente: 6 ejercicios diarios para mejorar la concentración...: 1-) Poner la mente en blanco : Elegir un momento del día, cualquiera, bastan 5 minutos nada más. Y todos los días, a la misma hora, hay que...

El Palacio de tu Mente: 5 Consejos rápidos para el Desarrollo de la Memori...

El Palacio de tu Mente: 5 Consejos rápidos para el Desarrollo de la Memori...: Tengo la intención de que este artículo sirva como referencia rápida para todos aquellos que quieran entrar en el mundo del Desarrollo de la...

El Palacio de tu Mente: La Memoria

El Palacio de tu Mente: La Memoria: Entendemos por memoria el proceso de retener una información, y posteriormente evocarla a gusto, a fin de recordarla. -Importancia -La memor...

El Palacio de tu Mente: La Abstracción

El Palacio de tu Mente: La Abstracción: La Abstracción es un proceso mediante el cual se extrae la esencia, la raíz de una situación o conclusión, y en donde se expone la idea de t...

El Palacio de tu Mente: La Observación

El Palacio de tu Mente: La Observación: La Observación es esencial. La Enciclopedia Wikipedia lo define como “actividad realizada por un ser vivo (como un ser humano), que detecta ...

El Palacio de tu Mente: La Inteligencia

El Palacio de tu Mente: La Inteligencia: Les presento, a continuación, el borrador de la primera parte de un artículo que probablemente se hará bien largo, y quién sabe hasta dónde ...

Mi auto estima: La autoestima como motor de nuestras acciones

Mi auto estima: La autoestima como motor de nuestras acciones:   La autoestima es un excelente motor para empezar nuestras acciones y realizar nuestros objetivos: ten en cuenta esto para la próxima vez ...

Mi auto estima: Mejorar el autoestima: El Trabajo

Mi auto estima: Mejorar el autoestima: El Trabajo:   Un punto flojo en el autoestima de muchas personas, es cuando se respecta al autoestima que tienen en el trabajo, o por su trabajo. Para ...

Mi auto estima: Qué hacer para estudiar

Mi auto estima: Qué hacer para estudiar:   Una de los factores más determinantes a la hora de tener éxito en los estudios , es la dedicación , el esfuerzo y el empeño que ponemos ...

Mi auto estima: Formas de fortalecer el caracter

Mi auto estima: Formas de fortalecer el caracter:   Normalmente, a edades tempranas (aunque a veces no tanto!) de la vida, las personas tendemos mucho a tener problemas con nuestro carácter ...

Mi auto estima: Errar: Lo más normal del mundo.

Mi auto estima: Errar: Lo más normal del mundo.:   Uno de los momentos más martirizantes de las personas, es el momento post-error. Esto frecuentemente es causa de pequeñas (pero pueden se...

Mi auto estima: Mejorar el autoestima: Autoconocimiento

Mi auto estima: Mejorar el autoestima: Autoconocimiento: Hay algo muy importante que debes de saber: Tú eres tú, y nunca podrás cambiar de cuerpo. Además, tienes una vida, y sólo una. Así que, desp...

Mi auto estima: 5 Cosas que no debo hacer si tengo baja autoestima...

Mi auto estima: 5 Cosas que no debo hacer si tengo baja autoestima...: Estos consejos son para personas que tienen baja autoestima, para que la eviten. Ojo, no es una solución, es sólo para que sepan cómo evitar...

Mi auto estima: Razones por las que es bueno tener autoestima

Mi auto estima: Razones por las que es bueno tener autoestima: 1-) Porque eres tú mismo: y eso nunca cambiará. Aprende a disfrutar de la vida, tal cual, y aprende a disfrutar de tu realidad, porque es u...

Mi auto estima: 5 Consejos para tener buen autoestima

Mi auto estima: 5 Consejos para tener buen autoestima: 1-) Haz una actividad que te guste: el autoestima se ve siempre reforzada por sentimientos placenteros, y una forma simple y eficaz de cons...

Cómo Relajarse: Su alimentación influye en su relajación

Cómo Relajarse: Su alimentación influye en su relajación:   Cuidar su alimentación es un factor muy importante para consumar un buen día, una relajación buena, y es gran consecuente de todos sus est...

Cómo Relajarse: Meditar con Música

Cómo Relajarse: Meditar con Música:   Meditar con música es una muy buena opción para relajarse , sobre todo para los melómanos y gente aficionada a la música. Ya que la músi...

Cómo Relajarse: 5 Formas de relajar la audición

Cómo Relajarse: 5 Formas de relajar la audición: La audición es un sentido extremadamente importante , casi tanto como la vista . Si bien está mucho más limitado que el sentido de la visi...

Cómo Relajarse: 5 Formas de Relajar la Vista.

Cómo Relajarse: 5 Formas de Relajar la Vista.: A continuación, les comentaré 5 formas de relajar  el sentido de la visión . El sentido de la visión es muy importante, porque por él hacem...

Cómo Relajarse: Relajarse antes de comenzar una actividad

Cómo Relajarse: Relajarse antes de comenzar una actividad:   Suele ocurrir que antes de comenzar una actividad, estamos bastante tensionados. Ocurre mucho, por ejemplo cuando: - Compitamos en algún...

Cómo Relajarse: Músicas para meditar - Músicas para Relajación [1]...

Cómo Relajarse: Músicas para meditar - Músicas para Relajación [1]...: A continuación, un recopilado pequeño de músicas para meditar y para relajarse. Sirven muy bien, y en su mayoría se darán cuenta de que lo i...

Cómo Relajarse: 5 Motivos por lo cual es bueno meditar

Cómo Relajarse: 5 Motivos por lo cual es bueno meditar: Quisiera comenzar explicando algunos de los motivos por lo cual es bueno meditar. Así, podremos ir ganando incentivos y motivaciones para ad...

Cómo Relajarse: ¿Qué es la meditación?

Cómo Relajarse: ¿Qué es la meditación?: Algo que puede parecer muy ajeno o místico; la meditación no es otra cosa que la relajación de la que puede gozar nuestra mente en determin...

Cómo Relajarse: 5 Razones por las cuales es bueno relajarse

Cómo Relajarse: 5 Razones por las cuales es bueno relajarse: 1-) Nos ayuda a una concentración : tanto actual como posteriormente, relajarse es un estado previo e incluso compatible con la concentració...

Cómo Relajarse: Músicas para meditar - Músicas para Relajación [1]...

Cómo Relajarse: Músicas para meditar - Músicas para Relajación [1]...: A continuación, un recopilado pequeño de músicas para meditar y para relajarse. Sirven muy bien, y en su mayoría se darán cuenta de que lo i...

Tecnicas para evitar la procrastinación.


Procrastinacion: Tecnicas para superarla por raulespert

viernes, 15 de marzo de 2013

Las 10 reglas de la argumentación y 13 tipos de falacias argumentativas



Las falacias o falsas argumentaciones son errores que infringen las reglas del buen comportamiento del acto argumentativo; se trata de inferencias que no son válidas, pero que cuya forma recuerda a las de las argumentaciones válidas. Son argumentos que no tienen relación con las tesis puestas en discusión y se los utiliza en las argumentaciones cotidianas: insultar a alguien, amenazarlo, tratarlo de incompetente; pueden servir, además, para obligar al interlocutor a aceptar la validez de una tesis inconsistente.



Algunas falacias afectan al aspecto lingüístico propiamente tal, como ambigüedad, incomprensibilidad de los enunciados, ausencia de significados tras enunciados aparentemente significativos; otras se basan en la manipulación de los hechos.

Reglas para una argumentación ideal

Según Lo Cascio, Van Eemeren y Grootendorst postulan una tipología de las falacias, presentándolas como infracciones a ciertas reglas en las que debe basarse toda buena argumentación. Según estos autores, es importante considerar estas prescripciones de comportamiento argumentativo correcto para así poder valorar la estructura y validez de los argumentos.

Las diez reglas consideradas por estos autores son las siguientes:

1. Las partes involucradas en la disputa no deben crearse impedimentos recíprocamente.
2. Una persona que expresa una opinión debe estar dispuesta a defenderla si se lo piden.
3. Un ataque a una argumentación debe centrarse en la tesis que ha anunciado el protagonista, sin desviar el discurso, sin presentar la tesis de forma diferente y sin actuar de forma que se le atribuya al antagonista una tesis diferente de la que sostiene.
4. Una tesis debe defenderse solo con argumentos relacionados con ella y que no tengan imbricaciones con otra.
5. Una persona debe aceptar las consecuencias y la existencia de las premisas que deja implícitas y, en consecuencia, debe aceptar que se le ataque en terreno de éstas.
6. Una tesis puede considerarse defendida de forma adecuada si se basa en argumentos pertenecientes a un punto de partida común.
7. Una tesis puede considerarse defendida de forma adecuada si la defensa se desarrolla con el uso de argumentos que reflejan y respetan la praxis y el esquema argumentativo comúnmente aceptados.
8. Los argumentos usados en una discusión deben ser o haberse vuelto válidos, haciendo explícitas algunas de las premisas que quedaban implícitas.
9. Una defensa perdedora debe tener como consecuencia que el sujeto argumentante acepte cambiar su posición, mientras que una defensa vencedora debe tener por consecuencia que el antagonista cambie su posición y retire sus dudas sobre la tesis defendida por el sujeto argumentante.
10. La formulación de la tesis, de las posiciones recíprocas y de los argumentos debe ser lo más clara y comprensible posible.

Otros criterios para evaluar la argumentación

A. Blair y R. H. Johnson, dos teóricos de la argumentación, propusieron tres criterios para evaluar si una argumentación es o no defectuosa: aceptabilidad, relevancia y suficiencia. Estos serán definidos a continuación:

- Aceptabilidad: los argumentos deben ser “creíbles”, es decir, tienen que ser fácilmente aceptados por la audiencia o estar basados en evidencia sólida.
- Relevancia: los argumentos deben ser coherentes con el punto de vista, por ejemplo, no puedo decir “El amor es bello porque las esculturas del dios Eros son bellas”, en este caso ¿qué relación tiene la belleza de una escultura (aunque sea de Eros, dios del amor) con la caracterización de un sentimiento? En el ejemplo, el argumento “porque las esculturas del dios Eros son bellas” no es relevante para fundamentar el punto de vista “El amor es bello”.
- Suficiencia: el número de argumentos debe ser suficiente para defender el punto de vista. Como la argumentación tiene carácter dialógico, el número de argumentos “suficientes” va a depender de la situación de enunciación: si con un argumento se convence al oponente, un argumento será suficiente, pero si el oponente lo refuta, es necesario dar más. (todos los que sean necesarios).

El no cumplir con alguno de estos criterios lleva a cometer falacias.

Clasificación de las falacias

Como hemos visto, las falacias son razonamientos erróneos o falsos, puede incurrirse en ellos por ignorancia o voluntariamente, como un modo de convencer mediante la razón. Las falacias pueden clasificarse de la siguiente manera:

1. A- Descalificación: desacreditar un argumento, descalificando a la persona que lo formula

A.1.Ataque personal directo (Ad Hominem-Ofensivo): descalificar la personalidad del oponente. Ej”No debemos escuchar lo que él propone, todos sabemos que es homosexual”. La opción sexual de una persona no afecta en nada su credibilidad y no tiene relación alguna con la aceptabilidad de un punto de vista.

A.2. Ataque personal indirecto (Circunstancial): descalificar a una persona en virtud de las situaciones especiales en que se encuentra. “es lógico que va a estar en desacuerdo con que se elimine la participación de los alumnos en el directorio del colegio, si es un alumno”. Lo que se hace aquí es argumentar apoyándose en las condiciones en que se encuentra la persona y no en los argumentos que da en defensa de su punto de vista. Siempre es posible que alguien tenga “intereses creados”, pero para evaluar una argumentación debemos centrarnos en la calidad de sus razones y no en otros aspectos imposibles de evaluar objetivamente.

A.3. Envenenar el pozo: descalificamos directamente al oponente antes de que emita su opinión, de tal forma que su defensa se vuelve imposible. No se quiere dejar agua para cuando llegue el contrincante. Pretende negar que esté calificado para que dé una opinión. Por ejemplo: “no debemos aceptar el punto de vista del periodista. Es sabido que los periodistas tergiversan las noticias de acuerdo con la conveniencia del medio al cual representan”.  Lo que aquí se señala es que quién sostiene el punto de vista es un “mentiroso”, con lo que anulamos cualquier posibilidad de aceptar lo que se dice. Lo que se hace es atacar a la persona (además basado en una generalización) en vez de mostrar las debilidades de su argumentación.

2. B- Apelar a la ignorancia (ad ignorantiam):

Consiste en defender la verdad o falsedad de un enunciado basándose en la idea de que nadie ha probado lo contrario. Ejemplo: “los extraterrestres existen porque nadie ha probado lo contrario”.

3. C- Apelar a la autoridad:

Constituye una falacia cuando se tergiversa la intención de las palabras o se cita a un personaje que no tiene nada que ver con el asunto tratado o con esa esfera del conocimiento.

C.1 A la autoridad de una persona: se utiliza el prestigio de una persona conocida o famosa. Ejemplo: “esta dieta es muy saludable. Lo dice nicole kidman”. Nicole Kidman puede verse saludable (y bella), pero no es una entendida en nutrición.

C.2. Al consenso (ad populum): apelar a la opinión de las mayorías. Por ejemplo: “la mayoría de las personas está de acuerdo con un toque de queda para adolescentes, por lo tanto debe ser impuesto legalmente”. El que la mayoría tenga una determinada opinión, no hace que esa opinión sea la más razonable.

4. D. Apelar a la misericordia(ad misericordiam):

En reemplazo de razones que apoyan la tesis, se apela a la bondad de la persona. Consiste en apelar a la piedad para lograr el asentimiento cuando se carece de argumentos. Trata de forzar al adversario jugando con su compasión (o la del público), no para complementar las razones de una opinión, sino para sustituirlas. Ejemplo: “sin embargo, el presidente lagos y sus ministros no vacilan en aplicar sus recetas a expensas de empeorar la situación de los más pobres (se recurre a los sentimientos)

5. E. Apelar al temor (ad baculum):

Se hacen uso de amenazas o amedrentamientos de forma implícita. Por ejemplo: “creo que nadie estará en desacuerdo conmigo. ¿o piensan que no debo aprobarlos en el examen”. Dicho por un profesor, es más una amenaza que un argumento.

6. F. Pregunta Compleja:

Implica formular preguntas que suponen la aceptación de una información previa. Ejemplo: ¿cómo hace usted para evadir los impuestos? En la pregunta se da por hecho que la persona evade impuestos, sin corroborar que realmente lo hace.

7. G. Accidente y accidente inverso: Utilización incorrecta del los modos de razonamientos deductivos e inductivos.

G1. Regla general para caso particular: Obedece a la idea de deducir impropiamente una aplicación de una regla general a un caso particular que no se ajusta a ella. Ejemplo: “todas las aves tienen plumas. El pingüino no tiene plumas. El pingüino no es ave.”

G.2. Generalización apresurada: Consiste en utilizar incorrectamente el razonamiento inductivo, enunciando una regla general a partir de las excepciones. Ejemplo: “pedro es un gran conquistador y es tartamudo. Todos los tartamudos son grandes conquistadores”.

8. H. Causa falsa (Non causa pro causa):

Consiste en establecer como causa de un hecho aquello que lo precede inmediatamente en el tiempo. Ejemplo: “el viernes me internaron en el hospital, el sábado mi perro enfermó y el domingo murió. Mi perro murio de pena porque yo no estaba con él”.

9. I. Petición de principios (Petitio principi –tautología- circularidad):

Argumentamos a favor de nuestro punto de vista, entregando una razón que es equivalente a este. En otras palabras, uso los mismos principios que se tratan de fundamentar. Ejemplo: “es imposible que ana me ame, porque es algo que no puede ocurrir”.

10. J. Premisa contradictoria (Ignorantio elenchi):

Una afirmación usada como apoyo es incompatible con lo que se afirma en otra expresión, también usada como apoyo. Ejemplo: “Yo creo que los alumnos tienen derecho a elegir libremente a sus representantes para el centro de alumnos; ya que es algo que solo los estudiantes pueden decidir. Pero, naturalmente, yo estoy de acuerdo con el reglamento establecido por el director del colegio, en el sentido de que para participar solo deben ser escogidos los alumnos más aplicados”.

11. K. Equivoco:

Consiste en utilizar una palabra o frase con distintos sentidos dentro de un mismo razonamiento, lo que genera obviamente conclusiones falsas. Ejemplo: “la muerte es el fin (término) de la vida, por lo tanto, toda vida debe tener como fin (objetivo) la muerte”.

12. L. Ambigüedad (Anfibología):

Aparece cuando se argumenta a partir de premisas cuya formulación es ambigua o confusa debido a una redacción descuidada. La premisa es falsa en un sentido y en otro no. Esto ocurre especialmente en los titulares de los diarios, donde por razones de estilo o para lograr mayor sensacionalismo, se incurre en ambigüedades como:”abuelita asesina delincuente”.

13. M. Falsa analogía:

Comparar situaciones diferentes como si se tratara de la misma. Ejemplo: “¡por qué los estudiantes no podemos consultar los libros mientras rendimos los examenes? Los médicos consultan sus libros para recetar algún medicamento y los abogados, los códigos para preparar su defensa”